domingo, 30 de marzo de 2014

Estudio de Efesios 1:1-2

Comienzamos con el estudio de hoy los estudios basados en el libro del apóstol Pablo a los Efesios. 

Doy gracias a Dios por habernos dado su Palabra en la Biblia, y por darnos la capacidad de poder estudiarla y entender todo el mensaje que contiene.

He de decir que mis estudios van a estar basados principalmente en el comentario del libro de Efesios de Hendriksen, y recomiendo que si entra dentro de tus posibilidades te hagas con una copia de este libro, ya que es una gran obra de referencia para profundizar en los entresijos de esta carta de Pablo.

Espero que esta serie de estudios que hoy comenzamos sean igual de interesantes para mis alumnos de Escuela Dominical en la Iglesia Bautista de Alameda de Osuna que para todos aquellos que lo sigan a través de mi blog, y pido que Dios lo use para edificación de su iglesia y para testimonio y luz para los hombres.

------------------------------


EFÉSIOS 1:1-2.

TEMA: SALUTACIÓN.
LECTURA: EFÉSIOS,1:1-2.

v1 Pablo, apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios, a los santos y fieles en Cristo Jesús que están en Éfeso:
v2 Gracia y paz a vosotros de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo.

INTRODUCCIÓN:

Autor.

Aunque el v1 empieza con la presentación del apóstol Pablo, hay quién pone en duda su autoría, ya que la consideran una “amplificación” de la epístola a los Colosenses.

En el comentario de Hendriksen aparece una extensa comparación de Efesios con Colosenses en la que se destacan las similitudes y, como no, algunas diferencias notables.

En resumen podríamos decir:

a) No todos los paralelos son igualmente llamativos. Hay similitudes “léxicas” y al nivel de “pensamientos” o “razonamientos”.
b) De los 95 versículos de Colosenses, dos tercios tienen claramente algún paralelo en Efesios, ya sea enteros o en parte, paralelos verbales o en esencia. De los 155 versículos de Efesios, más de la mitad son paralelos, o parcialmente paralelos a Colosenses.
c) Si Pablo no hubiera sido el autor y Efesios fuera una ampliación posterior de Colosenses, ciertos paralelos no se hubieran realizado de la forma en que se ha hecho. Como dijo E.F. Scott: “Cuando un escritor toma de lo suyo, hace cuanto quiere con su propio material. No puede evitar el hacer revisiones y modificaciones en cada frase. Es solamente el imitador deshonesto que se imagina que ha de sujetarse rígidamente al original a fin de no traicionarse”.
d) Existen asimismo diferencias notables entre ambos textos. El contraste es tan visible como las semejanzas o tal vez aún más. En Colosenses, por ejemplo, se hace especial énfasis en la figura de Cristo y su estilo es polémico, ya que es una defensa contra una herejía. El tema de Efesios es diferente (ya lo veremos) y su estilo es doxológico (de enseñanza).
e) Aunque hay argumentos en contra de la autoría de la epistola por parte de Pablo, hay buenos argumentos para refutarlas.
f) Hay un argumento más. Tan pronto como la iglesia comenzó a asignar los escritos del NT a autores definidos, “bajo un acuerdo”, se designó a Pablo como el escritor de Efesios.

Destinatarios y Propósito.
Hay algunas discrepancias sobre la fecha y el destinatario real de la que llamamos “epístola a los Efésios”, que, de alguna forma, ni es epístola “al estilo tradicional”, ni, posiblemente, fuera destinada a los Efésios......Me explico:

Una vez visto que, casi con seguridad, Pablo es su autor, se cree que esta carta pertenece al grupo de epístolas llamadas “Cartas del Cautiverio” ya que fueron escritas por Pablo desde la cárcel en Roma, y por tanto podríamos fecharla en torno al 60 o 62 D.C.

En cuanto al destinatario final, hay discrepancias entre algunos eruditos. El origen de las discrepancias es que las palabras "en Éfeso" ubicadas al final del versículo 1 no se en cuentran en algunos manuscritos originales, concretamente en el p46 (S. II), en el “Codex Sinaiticus” y en el “Codex Vaticanus” (S. IV), que además son de los más antiguos que tenemos del Nuevo Testamento.

Adicionalmente, existe un comentario de Orígenes (S. III) que implica que este texto no aparecía en una copia usada por él. Y lo mismo se deduce de un escrito de Basilio acerca del texto que él uso para comentar.

Sin embargo, a partir de la segunda mitad del S. II, el título colocado al principio de la epístola es “a los efesios” con la excepción de Marción que lo tituló “a los laodicenses”. Comúnmente se ha sostenido, con buenas razones, que el error viene de una mala interpretación por parte de Marción de “Colosenses 4:16”. Sin embargo, de forma unánime, los manuscritos subsecuentes incluyen las palabras “en Efeso” en 1:1.

La frase del v. 1:1 tiene poco sentido si se le eliminan las palabras “en Efeso”, ya que quedaría diciendo algo así como: "
Pablo, apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios, a los santos y fieles en Cristo Jesús que están ". Además Pablo, siempre que ha usado esta expresión la ha terminado con el nombre de un lugar.

La explicación podría ser que la epistola no era una carta normal, sino que realmente era una carta circular, una encíclica. Esto explicaría la ausencia de saludos personales, o de referencias a temas concretos de una congregación, aunque también son muchos los rasgos de epístola que la carta presenta: presentación, desarrollo y despedida, etc...

Por esta razón se especula que Pablo dejó allí, tras su frase habitual, un hueco en el que, cada iglesia en la que se leyera la carta, pondría su nombre a la hora de leerla. Después de circular la carta por la zona de Asia proconsular (llamado Éfeso en términos ámplios), la encíclica se devolvería a la iglesia ubicada en la ciudad de Efeso para ser conservada en los archivos de esa iglesia. Cabe la posibilidad de que entonces, según instrucciones del propio Pablo, las palabras “en Efeso” fueran insertadas. 


Por estas razones entendmos que cuando la epístola dice "en Efeso”, realmente se refiere a la “gran Efeso” es decir Efeso y sus iglesias circundantes.

En interesante en este punto considerar que Laodicea era una de las iglesias que estaban en el área de influencia de Éfeso, por lo que si en Laodicea no solo leyeron la epístola, sino que la copiaron y en la copia insertaron su propio nombre, cabe la posibilidad de que la copia de la carta que llegara a manos de Marción pusiera “a los santos y fieles en Cristo Jesús que están en Laodicea”, provocando el error de Marción y su confusión con la epistola mencionada en “Col 4:16”.


En cualquier caso, aunque hay razones para pensar que tod este razonamiento es plausible, no deja de ser fruto de la especulación y por tanto no debemos pasar de considerarlo una mera posibilidad que encaja con los hechos y los descubrimientos arqueológicos.

Como conclusión a esta disertación inicial diremos que el destinatario fue “Efeso” en el sentido ámplio de “las iglesias de Efeso y sus alrededores”, lo que explica su carácter universal y doxológico.

Con respecto a su propósito hay un propósito inicial de expresar la satisfacción de Pablo por la fe centrada en Cristo y por el amor hacia los hermanos demostrado por estas iglesias, pero el propósito central es remarcar la verdad de que la Iglesia es el cuerpo del que Cristo es la cabeza así como la gloriosa gracia redentora de Dios hacia la iglesia, derramada sobre ella a fin de que sea bendición en el mundo.


Bosquejo.

La carta se divide en dos grandes secciones:

Cap. 1–3 : Lo que el creyente es en Cristo (teoría).
Cap. 4–6 : Lo que el creyente ha de hacer puesto que está en Cristo (práctica).

Después de la brebe salutación, la primera palabra que nos encontramos en griego es “Eulogetos”, que traducido es “Bendito”. Si cogemos las 6 primeras letras podemos hacer un acróstico que nos puede dar el bosquejo:

Eterno fundamento “en Cristo” (cap. 1)
Universalidad (cap. 2)
Luminosa meta (cap. 3)
Orgánica unidad (en medio de la diversidad) (cap. 4)
Gloriosa renovación (cap. 5)
Efectiva armadura (cap. 6)
 

DESGLOSE:

Pablo empieza esta carta con una salutación mas breve de lo habitual, en la cual no hay tantos elementos personales como en otras, pero sí que remarca, como en muchas otras ocasiones, que lo que él hace es por la voluntad de Dios.

El sentimiento de que el tema de esta carta nos toca personalmente a cada uno de nosotros, se ve agravado si ponemos el nombre del destinatario (nuestros nombres) en el “hueco dejado por Pablo”. Yo, por ejemplo, pondría:

“Pablo, apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios, a los santos y fieles en Cristo Jesús que están en el estudio de Escuela Dominical de la Iglesia Bautista de Alameda de Osuna”
Vemos también que nuestro emplazamiento, tal y como lo describe Pablo, es doble: Uno referencia a la ubicación física y otro a la ubicación espiritual: en Cristo Jesús.

Para acabar ya con la salutación, ¿Os habíais fijado antes que todas las epístolas de Pablo empiezan con el mismo saludo?

“Gracia y Paz a vosotros de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo”.

En griego, la palabra griega para “gracia” es "charis" muy relacionada con chairein la cual era un saludo muy común en griego. “Paz” es el saludo usual hebreo: "salem" o "salom". Vemos que en la carta Pablo saluda en “griego y en hebreo” y ya intuímos que el tema del que va a hablar interesa tanto a los unos como a los otros. Esto también extiende a universal el contenido subsecuente de la epístola.

Para terminar, una última apreciación, que en la traducción al español se pierde. ¿qué ocurriría si borrásemos el segundo “de” y leyeramos: “... a vosotros de Dios nuestro Padre y Señor Jesucristo”?. Veríamos claramente como se identifica a Dios Padre y al Señor Jesucristo. Pues esto es exactamente lo que ocurre en los manuscritos originales. Se halla una conexión muy íntima entre la identidad del Padre y del señor Jesucristo.

EN RESUMEN.

Resumimos en 5 puntos.

• Exagerando diríamos que la epístola a los Efésios ni es una epístola normal ni es sólo para los de la iglesia de Éfeso.
• El tema central de la carta trata de lo que el creyente ES en Cristo y lo que DEBE HACER puesto que está en Cristo.
• Pablo hace la voluntad de Dios y es sumiso a el.
• Podemos considerar que la carta está dirigida a nosotros directamente (si estamos en Cristo).
.............
• Pablo empieza todas sus cartas con el mismo saludo, exaltando la identidad de Dios Padre con Jesucristo.

EN EL PRÓXIMO ESTUDIO....

Hablaremos de que el creyente es considerado receptor de toda bendición espiritual y de cómo intervienen las tres personas de la trinidad en esta provisión de bendiciones espirituales. En particular cómo...:

a) Somos escogidos por el Padre.
b) Somos redimidos por el Hijo.
c) Somos sellados por el Espíritu Santo.

jueves, 13 de marzo de 2014

Unidad en la diversidad

Hace tiempo que vengo escuchando que el número de parejas que se divorcian va en aumento, y lo que más me sorprende es que una de las razones que se argumentan en los juicios de separación es la "incompatibilidad de caracteres".

Así, los hombres, ponemos aquellas características que nos distinguen como personas como excusa para justificar la finalización de nuestra relación con otra persona, pasando por alto que los problemas que pueden haber llevado a dicha situación pueden ser mucho peores, y obviando por supuesto, que si fuéramos todos iguales, la vida sería un infierno.

Esta percepción de que lo singular "no encaja" y de que las diferencias separan, es muy común a la sociedad post-moderna en la que vivimos, pero es un mensaje radicalmente opuesto a lo que encontramos en la Palabra de Dios.

Dios nos dice que nos ha creado diferentes para que nos complementemos, y para que donde uno no pueda llegar, llegue otro. Así llegamos a pasajes como el que encontramos en 1 Corintios 12:12-27, donde se nos explica con cristalina claridad cómo en la Iglesia del Señor, las diferencias que tenemos se conjuntan para llevar a cabo una obra común: la de la Iglesia.

En la siguiente URL podéis escuchar el sermón entero en audio:


A continuación, como es habitual, os dejo mis notas sobre el sermón, que pueden servir de guia de estudio, como simple recordatorio, o para entender los puntos principales de la predicación antes de escuchar el sermón completo.

-------------------------------------------------

Título:  Unidad en la diversidad
Lectura: 1 Corintios 12:12-27

Muchos corintios pensaban que todos los cristianos debían tener los mismos dones, y también que había ciertos pasos que, si se daban, conducían inexorablemente a ciertos dones. Pablo, en el pasaje inmediatamente anterior ha enseñado que hay diversidad de dones del Espíritu, y que el Espíritu Santo es el que reparte dichos dones como él quiere.

Conociendo el apóstol los problemas de esta iglesia, se adelanta a dos posibles objeciones que esperaba que los corintios usaran en su argumentación. Así, Pablo está convencido de que el asunto de la diversidad iba a ser causa de discusión y división, por eso aquí se esfuerza en mostrar que la diversidad de dones no está reñida con la unidad de la Iglesia, y para eso lo ilustra con la imagen del cuerpo humano. 

El cuerpo está formado por muchas partes, cada una con su función, pero todas juntas armonizan formando el cuerpo humano. Así con este ejemplo ilustra que cuanta más diversidad mejor, porque así habrá más funciones.

Pablo muestra dos cosas
con este ejemplo:

• Cuál es la verdadera fuente de la unidad.
• Cuál es la verdadera amenaza de la unidad.

--------------------------------------------------------------

• Cuál es la verdadera fuente de la unidad.

¿De dónde viene la unidad de la Iglesia? La respuesta correcta es que la unidad de la Iglesia proviene de que todos los cristianos tenemos una experiencia espiritual común (1 Corintios 12:12-13). Por medio de esa experiencia común diversas personas se unen en un único cuerpo. 

En aquella sociedad había grandes divisiones entre judíos y gentiles, o entre esclavos y libres, pero ¿qué tenían en común? Únicamente su experiencia espiritual. Como dice Pablo: un mismo bautismo y un mismo Espíritu, entendiendo que estas dos expresiones son definiciones del mismo hecho.

###########################
Paréntesis: hay cristianos que argumentan que el bautismo del Espíritu es una experiencia posterior y diferente a la salvación. Añaden que los que han sido salvados pero no han sido llenos del Espíritu llevan vidas mundanas y que los otros llevan vidas de poder y victoria en Cristo. Los que defienden esto se basan en dos pasajes de Hechos (*). El problema es que si aceptamos esto, vemos que el argumento iría en contra de los versículos que tenemos hoy delante, porque precisamente lo que Pablo enfatiza en el versículo 13 es que TODOS los cristianos han recibido el MISMO Espíritu. Por tanto, ese bautismo en el Espíritu no puede ser una experiencia de unos pocos. Así si Pablo creyera que el bautismo del Espíritu es algo que diferenciaba a algunos cristianos, no lo usaría como parte de su justificación para la unidad del cuerpo de la Iglesia.

(*) Hechos 8:4-17. Tanto este caso, como el de los Efesios, son casos espirituales, y debemos recordar que el libro de Hechos es descriptivo y no normativo, por lo que se limita a describir ciertos acontecimientos. Vemos que había una disputa histórica entre los Judíos y los Samaritanos (antigua capital del Reino del N e imagen del culto pagano o el culto erróneo a Jehová). En Pentecostés los apóstoles recibieron al E.S. y hablaron en lenguas extranjeras simbolizando que el Evangelio debía llegar a todos, y no sólo a los Judíos. Ahora, en Samaria estaba aconteciendo como un pequeño Pentecostés y hacía falta que los apóstoles, que sabían cuál era esa experiencia, debían certificar que realmente esas conversiones eran genuinas.
(*) Hechos 19:1-7. En este pasaje vemos a unos "discípulos de Juan", pero ¿eran verdaderos creyentes? Muchas veces se aplica el término "discípulos" a "seguidores o aprendices" de alguien (Juan, los fariseos, etc...), pero eso no implica inmediatamente que fueran creyentes: Mateo 9:14, Mateo 11:2, Marcos 2:18, Lucas 5:33, Juan 6:66. De Hechos 19:4 deducimos que el propio Pablo dudaba de que fueran verdaderos cristianos.

Por otro lado, debemos argumentar que dado que todos los cristianos reciben a Espíritu en el momento de la conversión (cf. Romanos 4:8), estos casos son casos especiales en los que, o no habían creído, o había que ratificar que su conversión era genuina.
###########################

Pablo continúa diciendo que los corintios no debían temer que la iglesia se fragmentara por causa de los dones, porque lo que les unía era su experiencia espiritual. Pero lo que fracturaba la comunión de los Corintios era por las actitudes que ellos tenían con respecto a la diversidad.

• Cuál es la verdadera amenaza de la unidad.

Había dos actitudes que tenían los Corintios y que amenazaban la unidad:

A) Complejo de inferioridad (1 Corintios 12:20). Algunos consideraban sus dones tan modestos que pensaban que no eran necesarios para la Iglesia. Pablo ridiculiza esa concepción ilustrándolo con diversas partes del cuerpo, haciendo que partes del cuerpo diferentes hablen entre sí. El apóstol también hace la suposición de que cada parte del cuerpo fuera lo que quisiera ser, ¿que pasaría entonces?

Esta caricatura es la que hace Pablo y lo aplica al diálogo que tenían entre los Corintios, ya que si todos tuvieran el mismo don, habría unas pocas cosas que se harían perfectamente, pero ese no es el propósito de Dios. Lo que Dios quiere es que la Iglesia tenga muchas funciones y por eso reparte dones como él quiere. Todos los dones son puestos por Dios y todos son necesarios.

B) Complejo de superioridad (1 Corintios 12:20-27). Pablo admite que hay ciertas partes del cuerpo que parecen más importantes que otras, pero las partes más pequeñas son las más importantes. La armonía hace que las partes visibles encajen con las mas despreciables, y en el conjunto se encuentra la función del cuerpo en su conjunto. Esa armonía hace que nadie mire por encima del hombro a otros, y cuando falta una pieza, todo el cuerpo se resiente. Así, la diversidad trae armonía al cuerpo y eso hace que el cuerpo en su conjunto pueda hacer su obra y prosperar.

Conclusión: Nunca debemos dividirnos por nuestras diferencias, sino que en ellas debemos encontrar la cooperación y la edificación mutua por el bien del cuerpo.

Guerra Espiritual (Parte 3)

Con esta tercera parte, el estudio acerca de la Guerra Espiritual toca a su fin, y con él terminamos con la serie de estudios que empezamos hace ya 30 semanas dedicados temas de discipulado y crecimiento espiritual.

Dios mediante, en un par de semanas empezaremos una serie de estudios basados en el libro de Efesios, intentando hacer un recorrido por esta epístola y sacando conclusiones y enseñanzas bíblicas para nuestras vidas.

Espero que me acompañéis en esta nueva aventura, pero hoy lo que toca es rematar el asunto de la Guerra Espiritual, así que vamos a por él.

-----------------------------------

Guerra Espiritual (Parte 3).

En los temas anteriores hemos visto los primeros 4 fundamentos (de un total de 7) referentes a la Guerra Espiritual. Hoy finalizaremos con los últimos 3 argumentos.

Fundamento # 5.

La salvación no nos da licencia para pecar. El pecado interrumpe nuestra comunión con Dios y cortocircuita el poder que Dios nos da a través de su Espíritu Santo.

Isaías 59.2, "pero vuestras iniquidades han hecho división entre vosotros y vuestro Dios, y vuestros pecados han hecho ocultar de vosotros su rostro para no oír."

Romanos 6.16, "¿No sabéis que si os sometéis a alguien como esclavos para obedecerle, sois esclavos de aquel a quien obedecéis, sea del pecado para muerte, o sea de la obediencia para justicia?"

1 Corintios 6.12, "Todas las cosas me son lícitas, mas no todas convienen; todas las cosas me son lícitas, mas yo no me dejaré dominar de ninguna."

Gálatas 5.13, "Porque vosotros, hermanos, a libertad fuisteis llamados; solamente que no uséis la libertad como ocasión para la carne, sino servíos por amor los unos a los otros."

Fundamento # 6.

Cuando pecamos, la confesión, el arrepentimiento en humildad y recuperar la llenura del Espíritu Santo, nos restaurarán a una relación correcta con Dios.

Ya hemos cubierto el tema de la llenura del Espíritu, pero recordemos algunos puntos ahora:
  • Vamos a caer en pecado de vez en cuando.
  • Jesús ya ha pagado por nuestros pecados.
  • Dios perdona y se olvida de nuestros pecados.
  • Para ser limpiados y por tanto restaurar nuestra relación con Dios es necesario que confesemos los pecados, es decir, que estemos de acuerdo con Dios en que lo que hicimos no es correcto, y volvamos a ser llenos del Espíritu Santo.
  • Decir las cosas no basta. Hay que tener humildad genuina y arrepentimiento, (que significaba “cambiar de dirección”).

Fundamento # 7.
 
Por encima de todo, no importa lo malos que seamos. Sabemos que Dios aún nos ama, que aún somos “plenamente aceptos en El Amado”, y que Dios aún quiere que superemos nuestros problemas y que seamos más como Cristo. Y esto es lo que vamos a ver ahora

1) Dios aún te ama.

Romanos 5.8, "Mas Dios muestra su amor para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros."

Romanos 8.38-39, "Por lo cual estoy seguro de que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni potestades, ni lo presente, ni lo por venir, ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podrá separar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús Señor nuestro. "

2) Aún somos aceptables a sus ojos.

Efesios 1.6-7, "para alabanza de la gloria de su gracia, con la cual nos hizo aceptos en el Amado, en quien tenemos redención por su sangre, el perdón de pecados según las riquezas de su gracia,"

1 Juan 2.1-2, "Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis; y si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo. Y él es la propiciación por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo."


3) Dios aún quiere que superemos nuestros problemas y seamos más como Cristo.

Romanos 8.28-29, "Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, esto es, a los que conforme a su propósito son llamados. Porque a los que antes conoció, también los predestinó para que fuesen hechos conformes a la imagen de su Hijo, para que él sea el primogénito entre muchos hermanos."

2 Corintios 3.18, "Por tanto, nosotros todos, mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor.

¡Que Dios nos ayude!, AMEN.

-------------------------------------------------
 

PREGUNTAS DE AUTO-EVALUACIÓN.

1. Ya que Jesús ha pagado por mis pecados, y ya que nosotros hemos recibido la vida eterna, ¿Por qué no salimos ahí fuera y nos liamos a pecar? ¿Qué daño recibiríamos?

Realmente demostraríamos que no somos hijos de Dios, ya que sólo aquellos que “perseveren hasta el fin” recibirán la vida eterna.

2. ¿Qué efecto tiene tu pecado en Dios? ¿Qué pasa con tu relación con Él? ¿Hace esto que Dios deje de amarte?

Cuando peco, mi relación con Dios se debilita, e incluso se interrumpe. Dios aparta su poder de nosotros a través de su Espíritu. Pero Él nunca deja de amarnos.

3. ¿Cuándo pecas, que haces para restaurar tu relación con Dios?

Orar, arrepentirme e intentar restaurar mi relación con él por la oración y la lectura de su Palabra.

4. ¿Cuán importante es el arrepentimiento en la restauración de tu relación con Dios?

Es básico, porque es la prueba de que realmente queremos cambiar el rumbo y volver a tener una relación fuerte con Dios.
 

Una Espiritualidad Defectuosa

Hay muchos temas que no son pacíficos entre las iglesias cristianas, pero hay uno que parece que destaca sobre el resto. Se trata del asunto de los dones del Espíritu Santo. 

Muchas veces, el error se deriva de  interpretaciones de ciertos pasajes que no son correctas, y otras veces es sólo fruto de ese sentimiento tan común en la gente de hoy en día que se basa en "seguir la corriente" sin que se note mucho nuestra presencia.

En un intento de arrojar algo de luz en este asunto y con el fin de dar base bíblica a la postura cesacionista, la cual comparto, el sermón del día 2 de Marzo en la IBAO se centró en el pasaje de 1 Corintios 12:4-11, parte de la introducción a un capítulo donde se va a tratar extensamente el tema de los dones. Aquí Pablo explica algunos principios generales que deberíamos tener en cuenta siempre que tratemos de este asunto. ¡No en vano el apóstol empieza por aclarar estos conceptos!

Como siempre, os dejo un enlace a la web de la IBAO donde econtraréis la predicación completa en audio:

http://ibao.es/sermones/?sermon_id=308 

A continuación os dejo mis apuntes. Espero que os sirvan para sacar lo esencial del mensaje y como guia de estudio.

--------------------------------------------------------------

Título: Una espiritualidad defectuosa
Lectura: 1 Corintios 12:4-11

Todos hemos pensado alguna vez que hay dos tipos de cristianos que nos dan preocupación: los que son poco espirituales, y los que son demasiado espirituales. Es cierto que nunca se es demasiado espiritual, pero hay algunas personas que tienen ataques de santidad, y cuando esto ocurre suele tener impacto en los que pilla cerca, porque claro, los de alrededor no han tenido esa misma "llamarada" del Espíritu, y los "espirtualizados" tratan con pocas palabras de arrastrar a los que hay alrededor.

El problema es cuando llevados por una falsa espiritualidad tenemos un ataque de estos y queremos arrastrar a los de alrededor a nuestro mismo estado. Este problema que ya tenían los Corintios es común en nuestros días.

En Corinto había muchos atrapados en las garras de una pseudo-espiritualidad y el debate acerca de cuál era la verdadera espiritualidad era una guerra abierta, hasta el punto de que la manifestación de la verdadera espiritualidad había creado una división. Por esta razón escriben a Pablo y Pablo les responde a través de esta carta.

Pablo empieza su respuesta con una expresión que en nuestra traducción incluye la palabra "dones", pero en el original griego esta palabra no aparece.

En el original símplemente habla de "espirituales", por eso entendemos que el asunto no trata exclusivamente de los dones espirituales, sino más bien de la espiritualidad en general y sus diferentes niveles.

Hoy vamos a ver primero un enfoque negativo acerca de la espiritualidad y los dones, y luego, en respuesta, veremos 3 aspectos correctores a esa interpretación:

  • Hay diversidad en la obra del Espíritu
  • El bien de la iglesia es la prioridad
  • El Espíritu es Soberano.

-------------------------------------------------

1.- Una espiritualidad defectuosa.

Por el contexto de este capítulo y de los siguientes vemos que había 7 aspectos o características erróneas que tenían los corintios.

  • Las emociones están por encima de la mente. Cuanto más fuerte era la emoción más espiritualidad.
  • Este aspecto anterior nos llevaba a evolucionar desde Cristo a algo más elevado: el Espíritu.
  • Todos los cristianos verdaderamente espirituales manifestarían su espiritualidad de la misma manera.
  • Ciertos dones te conferían un estatus especial.
  • Ciertos pasos logran ciertos dones.
  • El individuo está por encima de la congregación.
  • Esta espiritualidad defectuosa colocaba a los dones del Espíritu por encima de las gracias del Espíritu.
2.- Tres aspectos correctores.

Siendo esta la situación, el Apóstol debe dar principios correctores para esta serie de errores. Para los dos primeros puntos, el apóstol usa los 2 principios correctores vistos en el pasaje anterior (Sermón: Jesús es el Señor), que son: a) las emociones no son un criterio sólido (porque a veces nos conducen a los ídolos) y b) El Espíritu glorifica a Cristo (no está por encima, sino que está para dar la gloria a Cristo - v.3)

En los versículos que tenemos ante nosotros el apóstol va a continuar con el desmantelamiento de este sistema pseudo-espiritual, y para ello va a hablar de:
  • Hay diversidad en la obra del Espíritu
  • El bien de la iglesia es la prioridad
  • El Espíritu es Soberano.

• Hay diversidad en la obra del Espíritu

Pablo usa tres palabras para desmontar el siguiente punto erróneo: charismata (variedad de dones), diakonía (variedad de servicios) y energemata (variedades de energías o poderes). Así pues hay diversidad de dones, hay diversidad de servicios, y además somos empujados con poder para poner a trabajar esos dones.

En el v. 4 vemos que es Jesús el que reparte los dones, vemos que es el Espíritu el que capacita para el servicio, y es Dios el Padre el que dinamiza y pone esos dones a trabajar. Vemos que hay diversidad en la deidad y vemos que hay diversidad en la forma en la que se capacita a los diferentes cristianos para el servicio.

Estas tres palabras de Pablo (charismata, diakonía y energemata) son suficientes para convencernos de la diversidad que hay en el Espíritu, por lo que no debemos pensar que el Espíritu sólo se puede manifestar de una forma, de forma monolítica, de forma única. Por esta razón el apóstol da una lista de hasta 9 dones diferentes que el Señor concede a la Iglesia, aunque como es habitual, esta lista no debe considerarse exhaustiva, sino que debe ser tratada como una lista de ejemplo.

Esto nos lleva al segundo punto

• El bien de la iglesia es la prioridad

Ya que hay tantos dones, podemos preguntarnos ¿para que se da tal diversidad de dones?. El v.7 aclara que debe ser para provecho, pero no es para provecho personal, sino para provecho de la Iglesia, tal y como deducimos de pasajes como 1 Corintios 6:12, 1 Corintios 7:35, 1 Corintios 10:23, 1 Corintios 10:33....

Así, entendemos que el provecho que menciona el apóstol al respecto de los dones, es el provecho común, se centra en la edificación de la iglesia. Como los dones han sido dados para provecho de la Iglesia, cuando los usamos para provecho propio no sólo ofendemos a Dios sino que ofendemos a nuestros hermanos (Charles Hodge).

Esto tiene una aplicación tremenda hoy en día, porque la iglesia ha aceptado el principio de individualidad que el mundo promulga, y esto hace mucho daño a la iglesia y al resto de los hermanos. Has oído a alguien decir cosas como "no hago esto porque no tengo tiempo", o "no voy a la iglesia porque ya no saco nada de allí" o quizá "no doy ofrendas porque mi criterio para el uso del dinero es diferente de la Iglesia".

Cada vez más encontramos a cristianos del tipo "Juan Palomo", que crean sus propios ministerios, sin contar si lo que defienden es Bíblico o no. Debemos buscar el bien de la iglesia, el bien del prójimo, por delante de nuestro propio bien.

Es tiempo de dejar de preguntarse "qué puede darme la iglesia a mi" para pasar a preguntarse "qué puedo hacer yo por la Iglesia"


• El Espíritu es Soberano.

Pablo continua diciendo que el Espíritu reparte los dones como él quiere. Esto tumba de golpe dos errores que tenían los Corintios:

— Todos los cristianos deben tener los mismos dones.
— Hay que dar ciertos pasos para alcanzar ciertos dones.

El Señor controla la distribución de dones, por lo que eso de reclamar por fe un don, o suplicar por un don esperando que Dios nos lo conceda es cláramente erroneo.

Otro principio que aprendemos es que como Dios da los dones como él quiere, e igual que los da los puede quitar, por lo que los dones pueden ser concedidos por un tiempo limitado para hacer una labor determinada. Esto va en contra de la creencia de que todos los dones son operativos en todas las épocas. No podemos forzar al Espíritu por el mero hecho de que hemos visto un determinado don obrando en un determinado momento.

Además si alguien manifiesta un don, este no tiene que permanecer para siempre. Esto implica que puede haber dones que hayan cesado y también que alguien puede manifestar un don durante un tiempo limitado.

Cuando establecemos que la manifestación de un cierto don es algo necesario para ser un cristiano espiritual, solemos forzar a muchos a "imitar" la manifestación de ciertos dones, lo cual produce primero un sentimiento de codicia en la gente por el ansia de poseerlos. También un uso incorrecto de los dones..... y el mal entendimiento del asunto de los dones, sólo conduce a la división, tal y como lo produjo en la Iglesia de Corinto y tal y como hoy sigue ocurriendo.

Consideremos entonces, a modo de conclusión, que los dones que Dios nos pueda conceder deberán ser para su gloria, para beneficio de la Iglesia y su consecuencia inmediata será la unidad y no la división de la Iglesia.