martes, 31 de diciembre de 2013

Suposiciones peligrosas: Dios ha muerto

Aprovecho el último día del año para escribir el artículo en el que os paso los apuntes del sermón que escuché el último domingo.

Esta mañana estaba pensando que seguramente cada uno de nosotros, como cada año nuevo, hemos hecho grandes planes para el año que comienza: retos, promesas y proposiciones que estamos seguros de poder cumplir.

Probablemente, como cada primero de año, nuestros mejores propósitos comenzarán a cumplirse con fuerza pero nuestro ímpetu se irá apagando poco a poco y la mayoría de nuestros desafíos (o todos) no seguirán vivos más allá del día de los enamorados.

Por mi parte me gustaría que entre los propósitos para este nuevo año incluyamos el reto de eliminar esos ídolos que ocupan el lugar de Dios en nuestras vidas. Este reto es extremadamente difícil, porque nuestra naturaleza nos impulsa a avanzar en dirección contraria, por lo que CADA DÍA tendremos que renovar nuestro firme propósito de dejar de mirar a otros ídolos y girarnos hacia el Dios verdadero para adorarle y glorificare sólo a Él.

De esto es de lo que va el sermón del pasado domingo, el cual podéis escuchar íntegro en el siguiente enlace:


A continuación os dejo mis apuntes del sermón.

Feliz Noche y Feliz Año Nuevo a todos.


----------------------
Título: "Suposiciones peligrosas: Dios ha muerto"
Lectura: 1 Samuel 5:1-19
----------------------

Lo que ocurrió justo antes del pasaje que hoy hemos leído fue uno de los días más oscuros en la historia de Israel. En el 1 Samuel 4 vemos que el ejercito de Israel había sufrido una derrota tremenda, y el arca del testimonio fue tomada por los filisteos como botín de guerra. Además se perdieron tres de los sacerdotes de Israel, dos en la batalla (Ofni y Finees) y otro su padre Elí, por la caída que le produjo la consternación de la noticia (1 Samuel 4:18).

En 1 Samuel 4:21 vemos que la mujer de Finees estaba embarazada y que dio a luz a un varón, por lo que la línea sacerdotal se mantendría. Aunque ella murió en el parto, supo que su descendiente era un hijo varón y quiso que se llamara Icabod, que quiere decir: "sin gloria", porque Israel, al perder el Arca del Testimonio y a sus sacerdotes, se había quedado sin gloria.

Pero todo lo que era triste para los israelitas, era gozo y felicidad para los filisteos, los vencedores de la batalla. Además su gozo era mayor cuanto sabían que con el pueblo de Israel, en el campo de batalla, estaba el Arca que representaba la presencia de Dios con ellos, el cual había llevado grandes plagas a Egipto hasta que Faraón les dejó ir, y aún con todo y con eso, no fue suficiente para garantizar la victoria y fueron los filisteos los que vencieron la batalla.

Parecía que el Dios de los Israelitas se había quedado sin fuerzas, mientras que Dagón, el Dios de los filisteos, parecía ser superior. Por eso, al regreso de la batalla, los filisteos pusieron el Arca de Israel a los pies de Dagón, como postrándose enfrente de su deidad.

Con este trasfondo en mente, hoy vamos a ver 2 lecciones importantes que se encuentran en este pasaje:
  • Dios nunca será derrotado (aunque lo parezca),
  • Dios nunca se deja sin testimonio.
------------------

1. Dios nunca será derrotado (aunque lo parezca)

La historia cuenta que la primera noche que pasó el Arca cerca de Dagón, la estatua de Dagón cayó y por la mañana apareció tumbada boca abajo justo delante del arca del testimonio, como si su Dios estuviera rindiéndose al Dios de Israel. Los filisteos superaron la vergüenza del suceso, y volvieron a poner a su deidad en su lugar.

El bochorno del segundo día fue aún mayor, porque la estatua de Dagón volvía a aparecer por la mañana postrada, pero esta vez sus brazos y su cabeza se habían roto, adoptando de nuevo en una posición que parecía rendir adoración al arca.

Esta historia que parece distante y ajena a nosotros es muy actual, porque hoy en día tenemos muchos Dioses, que probablemente son más sofisticados, pero cuyo mensaje es el mismo que el que los Filisteos creyeron escuchar de Dagón: "Dios está en decadencia. Dios ha muerto. Yo soy un Dios superior". Es evidente que en la actualidad la mayoría  proclama que el cristianismo tiene los días contados, igual que hicieron los filisteos tras la batalla contra Israel.

Ya en el 303 Diocleciano proclamó la destrucción del cristianismo y de la Biblia, pero Constantino, 50 años después mandó hacer 50 Biblias para el imperio romano. Más tarde, en la Inglaterra del S XVIII, "Backler" dijo que el cristianismo era algo ficticio y que era digno de mofa y chiste. Pero Dios levantó muchos grandes predicadores y teólogos dentro del cristianismo en esa misma generación que promovieron un gran avivamiento de la fe.

En estas y en otras muchas ocasiones a lo largo de la historia, hemos visto que se ha proclamado la muerte de Dios, pero los dioses del mundo van cayendo y desapareciendo, mientras que Dios permanece.

2. Dios nunca se deja sin testimonio.

Después de que Dagón cayera por segunda vez, vemos que el arca fue llevada por los filisteos a otras ciudades, pero a ninguno de ellos se le ocurrió decir "honremos al Dios del Arca, ante el cual caen nuestros dioses". Nadie pensó en investigar más acerca de ese Dios, sino que vemos que se reafirmaron en su fe y trataron de llevar el problema lo más lejos posible de sí mismos.

Los Filisteos tuvieron evidencias suficientes de que su dios no era el Dios verdadero y que el Dios del Arca sí lo era, pero no les sirvió para volverse a Dios, sino que volvieron a sus ídolos. Por eso el Señor tuvo que llevar dolor a la población filistea haciendo que brotaran tumores dolorosos, aunque esto solo les valió para rechazar aún más a Dios ( v.7 ). En lugar de rendirse a las evidencias, trataron de evitarlo para alejar de ellos el poder que Dios había demostrado tener sobre ellos y sobre sus dioses.

Hoy día ocurre lo mismo, hacemos caso omiso a las evidencias tanto como sea posible, y cuando ya no podemos seguir negando las evidencias, nos alejamos de ellas para que no tengan influencia sobre nosotros. Este es el síndrome de los Filisteos. Los dioses e ídolos que tenemos no tienen futuro, pero nos aferramos a ellos, aunque ya no quede nada a qué aferrarse.... y todo con el único propósito de no rendirnos a Dios. Hoy tenemos aún más evidencias que los Filisteos, tenemos la evidencia del éxito que ha tenido el cristianismo a lo largo de la historia, pero tampoco eso vale para hacernos cambiar de idea.

Las evidencias que tenemos hoy incluyen el cumplimiento por parte de Cristo de profecías dichas más de 700 años antes de su nacimiento, la propia resurrección de Cristo, el progreso del evangelio a pesar de las persecuciones y el rechazo del mundo, la multitud de personas transformadas, los valores y moral cristiana que llegan donde no llega la enseñanza de nuestra educación y funciona en una sociedad caída e imperfecta.

¿Cómo reaccionamos nosotros ante estas pruebas? ¿Qué hacemos cuando nuestros dioses caen ante el Dios de la Biblia? ¿Niego las evidencias? ¿Las alejo de mi? ¿O me rindo a las evidencias y al Dios de la Biblia? Lo peor que podemos hacer, la peor decisión que podemos tomar, es la de luchar contra Dios, porque Dios nunca será derrotado.

Escuchemos pues lo que Dios nos dice y rindámonos al que es Todopoderoso, y al único que puede traer poder, redención y vida eterna. Dios dice que la vida está en Cristo. Así que deja de luchar contra Dios y deja de alejarlo de ti.

Podemos tener a Dios de cara y disfrutar de sus bendiciones, o tenerlo de espaldas y sufrir su juicio. Tú eliges.

martes, 24 de diciembre de 2013

Feliz Navidad




Estas navidades te deseo que puedas pasar Tiempo de Calidad con tus seres queridos, dejando un poco de lado toda esta vorágine con la que nos envuelve el día a día. Espero que recuperes ese Espíritu Navideño que de pequeño nos hacía disfrutar de cada momento de estas fiestas y que recobres la Ilusión que teníamos antaño por esos regalos que representan los mejores deseos de nuestros familiares y amigos. De verdad espero que puedas hacer un alto en el camino y disfrutes de algunos días de descanso rodeado de buena gente.

Te deseo una muy Feliz Navidad y un Próspero Año 2014.

Y pido al Dios Todopoderoso que nos haga conscientes de las muchas Bendiciones que tenemos porque un día decidió nacer como hombre, para entregarse en Sacrificio perfecto y eterno y así pagar el precio de nuestro pecado que Dios, de otra forma, hubiera demandado de nuestra propia mano. 

Mi deseo es que no pases ni una sola Navidad más sin ser consciente de que lo que celebramos es el nacimiento de nuestro Salvador.

Un afectuoso saludo y que el Señor nos permita conocerle mejor en este año nuevo.

------------------------------------------------
Juan Ramón.
------------------------------------------------

lunes, 23 de diciembre de 2013

Suposiciones peligrosas: Lo importante es vivir el día

"Carpe Diem", "El pasado y el futuro no existen, ¡Vive el Presente!", "Lo que pasa en Las Vegas, se queda en Las Vegas" ...

¿Cuántas veces hemos oído expresiones como estas a alguno de nuestros amigos o conocidos? ¿No es cierto que la idea de vivir el momento sin importar las consecuencias nos resulta irresistiblemente atractiva? 

El dar rienda suelta a nuestros placeres y vivir el momento es algo que muchos buscan y de lo que hacen un modo de vida. El problema viene cuando nos damos cuenta de que los actos que cometemos tienen consecuencias. Es entonces cuando nos damos cuenta de que ya no hay vuelta atrás y que todo ese placer momentáneo y pasajero, toda esa intensidad fugaz con la que hemos vivido, sólo ha servido para hacernos perder nuestra vida corriendo detrás de una quimera inalcanzable.

Este es el tema que centró el sermón de ayer de la Iglesia Bautista de Alameda de Osuna, el cual podéis escuchar íntegro a través del siguiente enlace:


A continuación os dejo los apuntes que tomé durante el sermón de ayer, para que podáis acceder a lo esencial de lo expuesto.

Espero que sea de bendición para todos.

Aprovecho para felicitaros las Navidades a todos aquellos que seguís mi Blog y os deseo un próspero año 2014 cargado de bendiciones de nuestro Señor para vuestras vidas. 

----------------------
Título: "Suposiciones peligrosas: Lo importante es vivir el día"
Lectura: Génesis 25:29-34
----------------------

Una de las características de nuestra era es la de la gratificación instantánea, el vivir el presente. Aunque no es algo de ahora, sino que ya en Esaú encontramos un ejemplo de esto mismo.

Para entender bien el pasaje de hoy debemos primero pregutnarnos ¿En la época de Jacob y Esaú, qué significaba  tener el derecho de primogenitura? Ser el primogénito significaba que...

   • Era el siguiente en la línea familiar, 
   • Tenía la continuidad legal de los padres, 
   • Recibía una doble porción que el resto de los hijos.

En el caso de Esaú y Jacob, además había una característica adicional, porque Dios había hecho un pacto con Abrahám, su abuelo ( Génesis 12:1 ) a través del cual había una Tierra Prometida y una nación grande que se crearía de su descendencia, y una bendición para el resto de la Tierra a través de sus herederos.

En aquella época, cuando un hombre recibía una bendición, esta era pasada a sus hijos justo en el lecho de muerte, y el primogénito, también tenía preeminencia en esto. Por lo tanto, vemos que este aspecto espiritual era un plus en el asunto de la primogenitura de Esaú.

El caso es que Esaú no valoró este aspecto, y la historia revela que aunque Jacob tuvo un cierto interés por un aspecto de estos derechos (la parte material de la promesa), no lo tuvo tanto por la parte espiritual. Esaú ni siquiera valoró esta parte.

Esaú era un hombre que disfrutaba de vivir al aire libre (como sería un montañero hoy en día, por ejemplo). En contraste, Jacob era un hombre tranquilo y casero (como ese vecino que se queda viendo la tele en casa). En el pasaje de hoy se ponen de manifiesto estos aspectos del carácter de cada uno, porque vemos a Esaú saliendo a cazar, mientras que Jacob se quedó en casa preparando una comida... y quizá planificando cómo podía sacar beneficio de esa situación. Además Jacob conocía el carácter impulsivo de su hermano, y cómo le gustaba vivir el presente sin preocuparse por el futuro.

Así vemos que Jacob tiene "la trampa" preparada y Esaú, ignorante de las maquinaciones de su hermano, cae en ella, cerrando un trato con su hermano a través del cual le cede la primogenitura. A pesar de la aparente astucia de Jacob, vemos que este trato no era vinculante, porque pasado el tiempo vemos a su padre, en el lecho de muerte, con la intención de dar la bendición de la primogenitura a Esaú.

Pero aunque no fue vinculante, este pasaje nos muestra el carácter de cada uno: El carácter engañador de Jacob (demostrado posteriormente durante toda su vida, y sobre el que el Señor tuvo que trabajar mucho) y el carácter de Esaú, para el que lo importante era vivir el presente sin importar las consecuencias, lo cual le lleva a despreciar su primogenitura, considerando que era mejor el placer presente y su necesidad momentánea que las promesas futuras.

Este carácter de Esaú, además, le hacía ver la realidad distorsionada, porque parece muy improbable que estuviera a punto de morir de hambre, más bien, después de pasar todo el día de caza sin comer, volvería a casa y tendría mucha hambre, y lo único que contaba para él en ese momento era satisfacer la necesidad y "darse el gusto" de saciar el estómago.

Esta historia tiene múltiples aplicaciones para nosotros hoy. Los jóvenes, por ejemplo, aplicando este mismo impulso de satisfacer sus instintos y necesidades momentáneas, caen en la tentación sexual sin pensar en las consecuencias que puede conllevar ese acto: embarazos indeseados, enfermedades de transmisión sexual.... O los empresarios, que entran en negocios truculentos con el objetivo de tener beneficios inmediatos y satisfacer así sus ansias de poder y su avaricia material, pero olvidan que la consecuencia de ese acto es la cárcel... O las familias que por envidia de otros y por aparentar ser más de lo que son, buscan satisfacer su envidia y su "aparente" necesidad, adquiriendo deudas impagables, sin considerar las consecuencias, que no es otra cosa que la destrucción de hogares y familias completas, además del impacto que muchas veces tiene esto en los de su alrededor...

Tenemos que pensar que, en estos ejemplos y en muchos otros que podemos buscar, existen consecuencias derivadas de las decisiones que tomamos al intentar "vivir el momento" y satisfacer nuestros deseos, pero en todos los casos, lo primero que hacemos es deshonrar a Dios, y esto, a la larga, será nuestra propia destrucción, sólo por querer el bien propio ahora, de forma inmediata, sin importar las consecuencias.

Podemos decir, sin lugar a dudas, que esta generación sufre el "síndrome de Esaú" en numerosos aspectos de sus vidas, pero lo más trágico de este "síndrome" es cuando canjeamos nuestras almas eternas por obtener beneficios inmediatos. Claro, como las realidades espirituales son intangibles mientras que los beneficios obtenidos son tangibles e inmediatos, terminamos cayendo en este espíritu de Esaú, terminamos gritando "Carpe Diem", y nos negamos a prescindir de esos placeres temporales e inmediatos. En consecuencia, al final terminamos "vendiendo nuestro derecho de primogenitura".

Si pensamos así, tendríamos que tratar de responder las 2 preguntas planteadas por Jesús en Mateo 16:26, "... Porque ¿qué aprovechará al hombre, si ganare todo el mundo, y perdiere su alma? ¿O qué recompensa dará el hombre por su alma?"

Cuando miramos al mundo vemos bendiciones limitadas, pero Dios nos ofrece una eternidad, la cual podemos pasar en el Cielo o en el Infierno. ¿Estamos dispuestos a perder nuestras bendiciones eternas por obtener beneficios inmediatos, pero temporales y perecederos?

Hebreos 12:16-17 nos da el broche de esta historia, mostrándonos a un Esaú consciente de las consecuencias de lo que había hecho y deseando aquello que había despreciado mucho tiempo antes.

"...... como Esaú, que por una sola comida vendió su primogenitura. Porque ya sabéis que aun después, deseando heredar la bendición, fue desechado, y no hubo oportunidad para el arrepentimiento, aunque la procuró con lágrimas."

Así acabó Esaú, tratando de arrepentirse, llorando por recuperar la bendición perdida. Pero ya era demasiado tarde. Esaú disfrutó de su plato de guisado de lentejas, saciando su apetito y su deseo momentáneo, pero perdió algo mucho mayor.

Y nosotros, ¿Seremos de los que digamos "¡Ay, si pudiera echar atrás el tiempo!"?

miércoles, 18 de diciembre de 2013

La Palabra (Parte 2)

¿Alguna vez has buscado un libro en la Biblia y tras dar muchas vueltas has tenido que ir al índice para localizarlo?

¿Has empezado alguna vez a leer la Biblia por el Génesis y llegando al libro de Números te has aburrido y lo has dejado?

Para ayudarte si alguna vez te has encontrado en alguna de estas situaciones hoy publico la segunda parte del estudio dedicado al estudio de la Palabra de Dios (Accede aquí a la primera parte.)

Este estudio fue impartido el domingo 15 de Diciembre de 2013 durante la Escuela Dominical de adolescentes en la Iglesia Bautista de Alameda de Osuna (IBAO), y en él repasamos la estructura de la Biblia, de forma que podamos recordar fácilmente dónde se ubica cada libro de la Biblia, y también dí algunos consejos para ayudarnos a leer con éxito la Biblia sacando el mayor partido de ella.

Espero que sea útil para todos.

-----------------------------------------------

La Palabra (Parte 2)

1.- Estructura de la Biblia.

Nota: La memorización de los libros del Antiguo Testamento es más fácil si se hace dividiendo los 39 libros en grupos de 5 o de 3. 

Antiguo testamento:

1.      La Ley (5 libros):
a)      Génesis
b)      Éxodo
c)      Levítico
d)     Números
e)      Deuteronomio

2.      Libros Históricos (3 libros + 3 libros dobles + 3 libros):
a)      Josué
b)      Jueces
c)      Rut 

g)      1 y 2 Samuel
e)      1 y 2 Reyes
f)       1 y 2 Crónicas

g)      Esdras
h)      Nehemías
i)        Ester

3.      Libros Poéticos (o Sabiduría) (5 libros).
a)      Job
b)      Salmos
c)      Proverbios
d)     Eclesiastés
e)      Cantar de los Cantares

4.      Profetas.
a)      Mayores (5 libros).
§  Isaías
§  Jeremías
§  Lamentaciones
§  Ezequiel
§  Daniel

b)      Menores (4 grupos de 3 libros).
§  Oseas
§  Joel
§  Amós

§  Abdias
§  Jonas
§  Miqueas

§  Nahum
§  Habacuc
§  Sofonías

§  Hageo
§  Zacarías
§  Malaquías


Nuevo Testamento:

1.      Historia de la Iglesia
a)      Evangelios – Historia de la vida de Jesús.
a) Mateo
b) Marcos
c) Lucas
d) Juan

b)      Hechos de los apóstoles – Historia de la iglesia primitiva.

2.      Epístolas Paulinas – Cartas escritas por Pablo para cubrir necesidades específicas de ciertos individuos o iglesias.
a)      Romanos
b)      1 y 2 Corintios
c)      Gálatas
d)     Efesios
e)      Filipenses
f)       Colosenses
g)      1 y 2 Tesalonicenses
h)      1 y 2 Timoteo
i)        Tito
j)        Filemón

3.      Epístolas Generales– Cartas escritas por algunos apóstoles con un propósito general.
a)      Hebreos
b)     Santiago
c)     1 y 2 Pedro
d)     1, 2 y 3 Juan
e)      Judas
4.      El Apocalipsis – Profecía acerca del fin de los tiempos.

2.- ¿Dónde empezar nuestra lectura?

Una buena práctica es leer de vez en cuando Salmos y Proberbios. Normalmente son cortos y encajan perfectamente cuando no tenemos mucho tiempo y deseamos leer algo edificante. Además como tenemos 31 proverbios, como práctica habitual, al empezar el día, podemos leer el proverbio que corresponda al día del mes en el que estemos. Es decir, si estamos a día 18 de Diciembre, pues leeremos Proverbios 18, y así cada día. 

Por tanto lo más básico en nuestra lectura bíblica serán:
Salmos (intercalados)
Proverbios (el del día)

Para empezar a leer sistemáticamente la Biblia (por ejemplo, como parte de nuestro tiempo de oración diario), propongo la siguiente estructura:
  • Empezar por los Evangelios (Como los evangelios sinópticos son muy parecidos, para no aburrirnos empezaremos con el evangelio de Juan). 
  • Seguiremos leyendo el libro de Romanos. Este libro es como un compendio de teología y nos repasará los principios básicos de doctrina. 
  • Luego seguiremos leyendo los libros del Nuevo Testamento. Por ejemplo: Hechos, Efesios, Gálatas, 1 y 2 Timoteo, 1 Juan y el resto del N.T. Cada dos o tres libros podemos volver a leer un evangelio (Mateo, Marcos o Lucas).
  • Por último leeremos el Apocalipsis.
  • Una vez finalizado el Nuevo Testamento podemos empezar a leer el Antiguo Testamento. Mi recomendación sería seguir el siguiente orden: Génesis, Éxodo, Levítico, Josué, Jueces, Rut, 1 y 2 de Samuel, etc... Lo ideal sería que tras leer algunos libros del Antiguo Testamento intercalemos alguna epístola o libro corto del Nuevo Testamento que nos haya gustado especialmente. Así haremos la lectura más amena.
Es bueno usar un libro de notas para nuestra lectura Bíblica donde ir anotando nuestras impresiones, para luego repasarlas. Algo útil es intentar anotar: 
1.      Lo que me parece más importante del texto (idea central)
2.      El versículo que más me ha gustado.
3.    Aplicación personal del texto. ¿Qué tengo que hacer en respuesta al texto leído?
4.      Preguntas que vienen a mi mente según lo leo.


PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR:


1.-  ¿Cuánto tiempo piensas que un Cristiano debe estar leyendo la Biblia? ¿Diariamente? ¿Cuánto cada día? ¿Por qué tanto (o tan poco)? 

En mi opinión debemos leer la Biblia todos los días, un rato y luego dedicar algo de tiempo a meditar en ella. Cuanto más mejor.

2.- ¿Por qué hay un Antiguo Testamento y un Nuevo Testamento?

Porque hay dos pactos hechos con los hombres: El pacto de la ley (dado a través de Moisés) y el pacto de la gracia (dado a través de Jesucristo).

3.- ¿Podrías decir los libros de la Biblia en orden?

Si no eres capaz intenta aprenderlos de memoria siguiendo la estructura propuesta en este estudio.
 

lunes, 16 de diciembre de 2013

Suposiciones Peligrosas: El Egocentrismo.



La semana pasada estuve de vacaciones y por esa razón no publiqué ni mis apuntes del sermón, ni la clase de Escuela Dominical, pero esta semana he vuelto y aquí os dejo, como siempre, el enlace al sermón completo en audio, que está disponible en la web de la Iglesia Bautista de Alameda de Osuna:


 Para aquellos que no tengáis 45 minutos para escucharlo, os dejo mis apuntes para que en 5 minutos podáis tener lo esencial del sermón. 

Espero que sea de bendición para todos.

----------------------
Título: "Suposiciones peligrosas: El egocentrismo"
Lectura: Génesis 4:1-8
----------------------

Vamos a tomar el ejemplo de Caín para ver cómo la perspectiva del egocentrismo es peligrosa y destructiva.

¿Qué piensas tú que es lo más destructivo y peligroso de nuestra sociedad? ¿Cuál es el asunto crucial, transcendente, el que está sobre todas las otras cosas en nuestros días? ¿La economía, la política, el clima, la delincuencia, el hedonismo, la educación, el aborto...?

Pues todo esto palidece ante el asunto que la Biblia establece como el más crucial: el perdón de pecados y la venida de Cristo para entregarse por ellos. Al final de todos los tiempos algunos disfrutaremos de la dicha eterna de vivir con nuestro Dios y otros estarán sufriendo en el infierno como consecuencia de sus pecados. Podemos decir que este es un asunto religioso y que por tanto es opinable, pero el hecho es que Dios mismo vino a la Tierra, y demostró que era Dios a través de señales y milagros, y venciendo a la muerte entregando su vida en la cruz y volviéndola a tomar en la resurrección. Y este que demostró ser Dios, ¿Qué dijo que era lo importante? ¿La violencia, los desastres naturales,...? No, para Jesús lo más importante era la preocupación por la vida eterna (o condenación eterna). Andar por el camino que lleva a la vida es el asunto más importante en tu vida.

Juan 6:27 establece este mismo principio general.

Dios demandaba que el castigo por el pecado fuera pagado una sola vez, y él mismo vino al mundo para pagar lo que el hombre no podía pagar. El pecado es la gran tragedia del hombre y Cristo es su gran salvación (la redención gratuita).

Si Dios ha resuelto nuestra mayor tragedia y además nos da la solución de forma gratuita, ¿Por qué los hombres lo rechazan? En 2 Corintios 4:4 vemos que es el Demonio el que ciega nuestros ojos para que no veamos la salvación de Dios.

De estos engaños vamos a hablar a partir de ahora y en las próximas semanas, y la primera suposición que Satanás pone ante nuestros ojos es que la vida debe estar centrada en uno mismo.

Hoy en día, la sociedad defiende el egocentrismo (o narcisismo). Esto es reconocido tanto por los líderes religiosos como los seculares que es una de las características de nuestra sociedad moderna. Pero el concepto del egocentrismo es algo antiguo, casi tanto como la propia humanidad, ya que Adán y Eva fueron los primeros que cayeron en esto al querer tomar el lugar de Dios y tomar las riendas de su vida. Vemos que el primer caso es el de Adán y Eva; allí comenzó la vida egocéntrica, y esto no terminó con ellos sino que siguió con sus hijos.

Para ver el egocentrismo a través del ejemplo de Caín debemos tener en cuenta que el hombre es una creación de Dios, a imagen de Dios, y con un propósito para Dios. Hemos sido diseñados para dar la gloria a Dios y gozar de él para siempre. Y este doble propósito fue bien durante algún tiempo, en el huerto del Edén, hasta que Dios dejo de ser el centro de la vida de Adán y Eva y desobedecieron a Dios con el objetivo de hacerse iguales a Dios ( Génesis 3:1-7 ). Así vemos que la esencia del pecado es ponerse uno en el centro de su propia vida.

Dios podría haber destruido allí mismo a los hombres, pero tuvo misericordia y les proveyó de unas pieles para que se cubrieran, sustituyendo los delantales de hojas que ellos mismos se habían confeccionado, y mostrando así por primera vez que para cubrir su pecado (su vergüenza) era necesario que hubiera derramamiento de sangre por parte de un animal inocente.

Así llegamos al pasaje de Caín y Abel. Vemos a Caín, que al traer su ofrenda, se pone él mismo en medio, y esto es lo que desagradó al Señor. Además Caín, en su egocentrismo, rehusó dar marcha atrás y aceptar lo que Dios le ofrecía (como sí hicieron sus padres con las pieles que Dios les ofreció)...... El egocentrismo de Caín fue más radical que el de sus padres porque Caín rehusó la oferta que el Señor le estaba dando y se empecinó en seguir adelante. Caín estaba seguro que se las podría apañar sólo, sin lo que Dios le ofrecía.

Los sacrificios de Caín y Abel mostraban lo que había en sus corazones. Probablemente Abel se sometió a lo que Dios demandaba, dando una ofrenda en la que había derramamiento de sangre, mientras que Caín presentó una ofrenda sin derramamiento de sangre. En cualquier caso, sea como fuere, para ellos mismos quedó claro que una ofrenda fue aceptada (la de Abel) y otra rechazada (la de Caín). Y aun así, en Génesis 4:7 vemos que Dios le dice a Caín que tenía una alternativa, y si Caín volvía y lo hacía bien, Dios aceptaría su ofrenda.

Dios tiene un camino marcado para la salvación de cada uno de nosotros. No tenemos que hacer sacrificios porque tenemos la sangre de Cristo que nos limpia de todo pecado. No nos vale lo que hacemos o cómo son nuestras vidas. Dios sólo nos acepta si nos acercamos a Él a través de la sangre redentora de su hijo, a través de una ofrenda con derramamiento de sangre.

Y ahora nos dice a nosotros: "Si hasta hoy lo has hecho mal, ve, cambia, y tu ofrenda será aceptada" tenemos que ajustarnos al camino que Dios ha provisto. El pensamiento defendido por la sociedad es contrario a esto. Dicen que nadie debe decirnos por dónde debemos caminar, sino que tenemos que ser dueños de nuestro propio camino.

Pero ¿Cuáles fueron las consecuencias de la testarudez de Caín? ¿Qué consecuencias tiene el empecinarse en seguir nuestros caminos en lugar de los caminos del Señor?

Veamos 4 consecuencias de la testarudez de Caín:

La ira de Caín. Vemos a Caín lleno de ira. ¿No vemos lo mismo hoy en día? Cuando decimos cuál es el camino para llegar al cielo, la gente se llena de ira y nos critican de fundamentalistas y raficales.
El asesinato de Abel. ¿Por qué lo hizo? Porque de haber podido Caín habría matado a Dios, pero no pudiendo hacerlo, eligió la segunda opción, mató aquello a lo que Dios amaba. Y hoy vemos el mismo odio de la gente hacia los que amamos a Dios, y vemos cómo el cristianismo se persigue hoy en día en todo el mundo.
El juicio de Dios. Caín fue enviado al exilio, teniendo temor hasta del ruido de las hojas de los árboles ( Rom. 1 ). Fue enviado lejos de Dios, de su presencia y sus bendiciones.
El egocentrismo se transmitió a sus hijos. Caín, tras ser castigado al exilio, edificó una ciudad apartado del pueblo de Dios. Allí floreció la cultura humanista. El humanismo heredado de Caín llevó a sus descendientes a tomar un camino descendente hasta instituir algo que estaba prohibido por el Señor. El humanismo les llevó a la perversión sexual y a la destrucción de familias, incluso a acabar con la vida de otros. (v. 23-24), llevando a los descendientes de Caín a alejarse cada vez más de Dios, hasta el punto de enorgullecerse de sus pecados.

Este es el legado de una vida egocéntrica, porque cuando los hombres se obsesionan con uno mismo olvidándose de Dios, lo único que quieren es obtener lo que cada uno quiere, sin importar las consecuencias ni los medios necesarios para obtenerlo. Esta es la consecuencia de desplazar a Dios de nuestras vidas.

Pero esto no es inevitable. Estando el mundo en tinieblas, Dios proveyó de una salida. Por eso Cristo tuvo que venir al mundo. Cristo vino para que algunos creyéramos en Él y fuéramos hechos hijos de Dios (esta es la potestad que no teníamos y que ahora se ha puesto a nuestro alcance). Lo único que Dios demanda ahora, es lo mismo que demandó de Adán y Eva o de Caín y Abel: que nos acerquemos a él siguiendo sus caminos (que para nosotros es Cristo)
Jesucristo vino para morir, vino a ponerse en el centro de nuestros corazones para que no nos hagamos daño a nosotros mismos, para que no ofendamos a Dios.

Para esto hemos sido creados, para glorificar a Dios y gozar eternamente de Él. Si no andas por los caminos de Dios, hoy es el día en el que Dios te dice: vuelve y haz las cosas bien.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Sermón: El carácter del cristiano (parte 2)

(... continúa de la Parte 1)

Escucha el sermón completo en audio

Título: El carácter delcristiano.
Texto Bíblico: Colosenses 3:1-17.
----------------------


Notad que el v.8 empiezacon un “dejad también vosotros”, es decir, vosotros también,igual que el resto de cristianos, debéis dejar estas cosas. Los colosenses noeran especiales, ni tienen un permiso especial que les permita hacer estascosas impunemente, sino que son unos cristianos más, igual que el resto. Igualque tú, igual que yo. Aquí, de lo que se habla, es de una realidad común atodos los cristianos.

Igual que la listadel v.5, esta no pretende ser una lista de pecados exhaustiva, sino que esindicativa de un tipo de carácter, de una forma de actuar entre los cristianosde la iglesia de Colosas, pero... ¿realmente esta actitud nos resultaajena a nosotros en nuestra iglesia, aquí en otro país, en otra cultura y enotro tiempo totalmente distinto al de esta epístola? ¿Quién no se ha quejadoalguna vez? ¿Quien no se enoja? ¿Hay alguien aquí que pueda decir que nunca hahablado mal de un hermano? Es curioso que hoy en día, este tipo decarácter es el que sigue dividiendo iglesias y abriendo de par en par laspuertas de sus templos al maligno para que entre y campe a sus anchas. Con estecarácter, la vida en la iglesia no se “diferencia” de la vida en el mundo.

Pero estamosllamados a ser distintos, hermanos. Por eso Pablo nos insiste: "Nomintáis los unos a los otros, habiéndoos despojado del viejo hombre con sushechos, y revestido del nuevo, el cual conforme a la imagen del que lo creó seva renovando hasta el conocimiento pleno." (Col. 3.9-10,RVR60).

Debemosdespojarnos del viejo hombre y revestirnos del nuevo. Este símil usado porPablo para simbolizar la nueva naturaleza del creyente es, como no podía ser deotro modo, perfecto. Realmente esta realidad es como tener dos trajes:uno viejo y otro nuevo. Sólo tenemos que quitarnos el traje viejo y ponernos elnuevo.

La pregunta clavees: ¿realmente queremos hacerlo?. Sí, sí, no me miréis así, ¿Cuántascosas que queremos mantener, desecharíamos junto con nuestro viejo traje?.(PAUSA) ¿Cuantas cosas que nos atan a este mundo hemos metido en los bolsillosde nuestro viejo traje?.

Desgraciadamente,esto de revestirse del nuevo hombre es algo que cada uno tiene que hacer deforma voluntaria. Dios NO nos va a arrancar nuestra vieja naturaleza, al menosantes de morir y llegar ante su gloriosa presencia, sino que esto es algo quehemos de hacer cada uno de nosotros, cada día, voluntariamente, con esfuerzo yperseverancia. Y para conseguirlo no hay otra forma que mantener nuestra miraday nuestra mente fija en las cosas de arriba, y dejar de hacer las cosas quepertenecen a este mundo, que pertenecen a nuestra vieja naturaleza.

Hasta aquí, Pablonos ha dicho cuál debe ser el carácter del cristiano y también qué cosas sonlas que no debemos hacer. A partir del v.12, en contraposición, Pablo siguedescribiéndonos el carácter del cristiano, pero ahora lo hace desde el punto devista de cómo deben ser las cosas en la iglesia, describiendo lo que SÍ debemoshacer. Con esto entramos de lleno en la 3ª Sección:

v12 y 13. "Vestíos, pues, comoescogidos de Dios, santos y amados, de entrañable misericordia, de benignidad,de humildad, de mansedumbre, de paciencia; soportándoos unos a otros, yperdonándoos unos a otros si alguno tuviere queja contra otro. De la manera queCristo os perdonó, así también hacedlo vosotros." (Colosenses 3.12-13,RVR60)

El versículocomienza llamándonos “... escogidos de Dios, santos y amados,...”.Siempre que hablemos de estos temas conviene recordar que es Dios el que nossantifica y nos ama. “Somos escogidos de Dios”. Efesios 1.4-5dice que Dios ...nos escogió en él antes de la fundación del mundo,para que fuésemos santos y sin mancha delante de él, en amor habiéndonospredestinado para ser adoptados hijos suyos por medio de Jesucristo, según elpuro afecto de su voluntad,”. Somos escogidos por Dios antes de lafundación del mundo para que seamos santos y sin mancha. Dios, en su inmensoamor, nos ha predestinado para ser adoptados como hijos suyos por medio deCristo. Si piensas seriamente en que Dios te ha escogido a ti y que quiereadoptarte como hijo suyo, ¿no te estremeces de gozo?.

¡Somos amados porDios!, No solo eso, ¡somos escogidos y hechos hijos adoptivos de Dios mismo!.Si hermano, somos acreedores del mayor amor que podamos imaginar, del mayorperdón que se puede dar, esto es lo que somos, y por esto es por lo que nuestrocarácter debe reflejar estas cosas.

¿Lo que debemos hacer?....¡Fácil!: (v.13-14) soportándoos unos a otros, y perdonándoos unos aotros si alguno tuviere queja contra otro. De la manera que Cristo os perdonó,así también hacedlo vosotros. Y sobre todas estas cosas vestíos de amor, que esel vínculo perfecto”.

Hay un pasaje enGálatas que trata este mismo tema y también lo hace usando el recurso de lacontraposición, primero lo que NO debemos hacer y luego lo que SÍ, aunque eneste caso la lista es algo más larga en ambos casos. Leamos Gálatas 5:19-26:"Y manifiestas son las obras de la carne, que son: adulterio,fornicación, inmundicia, lascivia, idolatría, hechicerías, enemistades,pleitos, celos, iras, contiendas, disensiones, herejías, envidias, homicidios,borracheras, orgías, y cosas semejantes a estas; acerca de las cuales osamonesto, como ya os lo he dicho antes, que los que practican tales cosas noheredarán el reino de Dios. Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz,paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza; contra tales cosasno hay ley. Pero los que son de Cristo han crucificado la carne con suspasiones y deseos. Si vivimos por el Espíritu, andemos también por el Espíritu.No nos hagamos vanagloriosos, irritándonos unos a otros, envidiándonos unos aotros."

En este pasaje deGálatas, Pablo nos da la clave: Amor, gozo, paz, paciencia, benignidad,bondad, fe, mansedumbre y templanza son frutos del Espíritu ycontra tales cosas no hay ley, por contra, los que practican elpecado, no heredarán el reino de Dios. Fijaos en Colosenses 3:6. cosaspor las cuales la ira de Dios viene sobre los hijos de desobediencia”. Cuandosomos rebeldes, cuando perseveramos en el pecado, lo único que podemos esperarde Dios es que aplique su ira sobre nosotros. Por esto debemos revestirnos denuestra nueva naturaleza, debemos vestirnos con nuestro nuevo traje. Y ahora senos está diciendo de qué telas está hecho el traje: está hecho de amor,del primero y principal factor dentro del fruto del Espíritu.

soportándoos unos a otros, ... vestíos de amor dice Pablo. (Suspiro)¡Ah! El amor.... ¡Que bonito es el amor!. Todos los años, el 14 de Febrerocelebraremos ¡San Valentín!. En este día, supuestamente, se celebra el amor.Pero..... y si os preguntara ¿qué es el amor?, ¿qué responderíais?

A veces comocristianos entendemos el sentimiento del amor de una forma muysuperficial, igual que hace la sociedad y el mundo que nos rodea. Así quepermitidme que os zarandee de nuevo con la palabra, hermanos, porque, una vezmás, no deja lugar a dudas.
Leamos1 Juan4.7-11: "Amados, amémonos unos a otros; porque el amor es de Dios.Todo aquel que ama, es nacido de Dios, y conoce a Dios. El que no ama, no haconocido a Dios; porque Dios es amor. En esto se mostró el amor de Dios paracon nosotros, en que Dios envió a su Hijo unigénito al mundo, para que vivamospor él. En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios,sino en que él nos amó a nosotros, y envió a su Hijo en propiciación pornuestros pecados. Amados, si Dios nos ha amado así, debemos tambiénnosotros amarnos unos a otros."

Vemos que el amorproviene de Dios en primera instancia. Nosotros no amaríamos a Dios si Él nonos hubiese amado a nosotros primero. ¿Y cómo nos amó? Enviando a Cristo, a suúnico hijo, al mundo para morir y pagar así por nuestros pecados. Este es elauténtico amor, y nosotros somos los destinatarios de tan grande amor. Dios nosama de forma personal y directa, sin necesidad de intermediarios.

Nosotros, comocristianos, amamos a nuestro prójimo porque Dios nos amó primero. No es unacuestión para ser valorada. Como hemos leído en 1 Juan: En esto consisteel amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó anosotros, y envió a su Hijo en propiciación por nuestros pecados. Amados, siDios nos ha amado así, debemos también nosotros amarnos unos a otros."

Fijaros que eltema del amor de Dios hacia nosotros, el tema de la muerte redentora de Cristo,el hecho de que nosotros somos perdonados sin merecerlo y el tema del amor alprójimo, aparecen frecuentemente entrelazados en las escrituras. ¿Oshabéis preguntado qué relación hay entre estos cuatro temas?

A estas alturasdel sermón, quizá algunos ya habéis visto un hilo conductor, otros quizá estáisun poco más perdidos. Voy a intentar esquematizar la relación entre estoselementos en 4 puntos:

§ Dios te ama hasta un punto inimaginable.
§ Por ello envía a Cristo para morir y ofrecerte una salvación para tiinalcanzable.
§ Dios, por ello, perdona tus pecados para siempre.
§ Tú, sintiéndote perdonado y amado en tan excelsa manera, no tienes otroremedio que amar y perdonar a tu prójimo.

Lo que muchasveces evitamos es pensar en lo que significa la falta de amor y perdón hacia elprójimo. Llevando hacia atrás los 4 puntos del argumento anterior, en formanegativa, diríamos: si no amamos y perdonamos a nuestro prójimo, es porque nosentimos el inmenso perdón ni el amor de Dios, y esto solo es posible si, nohabiendo creído en Cristo, el amor y perdón de Dios no han sido aplicado sobrenosotros.

Es por esto que senos dice que "El que no ama, no ha conocido a Dios; porque Dios esamor.” o en 1ª de Juan:El que dice que está en la luz, yaborrece a su hermano, está todavía en tinieblas.".

¿Cuántas veces noestamos bien con algún hermano y sin embargo venimos al culto del domingo, ocolaboramos en el programa de Navidad u otros eventos de la iglesia, o hacemosnuestra lectura y meditación diaria, o dedicamos a Dios nuestro tiempo,esfuerzo o cualquier otra cosa sin el más mínimo remordimiento?.

"(Pues)...si traes tu ofrenda al altar, y allí te acuerdas de que tu hermano tiene algocontra ti, deja allí tu ofrenda delante del altar, y anda, reconcíliate primerocon tu hermano, y entonces ven y presenta tu ofrenda." (Mateo 5.23-24,RVR60). Es importante atender y arreglar las relaciones con nuestros hermanos ohermanas en la fe, antes de pretender que Dios reciba nuestras ofrendas, porquesi nuestras relaciones no están bien, las cosas que traemos ante Dios, tiempo,esfuerzo, o cualquier otra cosa, no le es agradable.

(2 EJEMPLOS) (1) Cuando alguiennos cae mal (o no nos cae) y simplemente le evitamos, o (2) si tenemosalgo contra un hermano y no vamos y no le decimos aquello que está creando unmal sentimiento en nosotros, estamos cayendo en esa actitud que debemos evitar.

Pero el problemano es sólo caer, sino que aún es peor cuando dicha actitud llega a ser asumidacomo algo aceptable, como algo que no tiene importancia. No solo que seamoscapaces de hacerlo habitualmente y no sentir remordimientos ni arrepentimientopor ello, sino que muchas veces encontramos excusas que justifican nuestrasacciones y aplacan nuestra conciencia de pecado. ¡Ahí esta el auténticoproblema!

Y como ya dijimosno hablamos de fornicaciones, ni de malos deseos, ni de pasiones desordenadas,sino “del sutil” enojo, de la “imperceptible” ira contenida, de las “inocentes”palabras deshonestas, de la mentira, de la burla, la murmuración, que casisiempre va cargada de malicia y mentira...

¿Qué decimosen estos casos?

(3 EXCUSAS) (1)“Es que yono puedo con esta persona”, (2) “Es que me da mucha vergüenza hablar conalguien al que no conozco”, (3) “Es que fíjate como es “fulanito” quehace pss psss ....”. Estas son frases que a menudo escuchamos en el seno denuestra congregación y ante las que nadie dice ¡Te equivocas hermano!, o ¡Diosno se agrada de esta actitud tuya! o ¿Qué hubiera pasado si Dios hubieradicho lo mismo cuando pensó en salvarte a ti?

En definitivahermanos, si somos los beneficiarios de un amor tan grande como el que Dios nosda y de un perdón tan grande como el que se nos ha otorgado a través de Cristo,no hay opciones, no hay alternativas, debemos amarnos y perdonarnos los unos alos otros. Y si no puedo hacerlo, ¡OJO!, porque hay algo en tu andar cristianoque no anda bien.

Apresúrate aexplorar en ti mismo y en tu vida, no sea que estés todavía, sin saberlo,andando en tinieblas.

Jesús resumió los 10mandamientos en sólo 2. Mateo 22:36-40. "Maestro, ¿cuál es el granmandamiento en la ley? Jesús le dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tucorazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Este es el primero y grandemandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Deestos dos mandamientos depende toda la ley y los profetas."

Amarás a Dios sobre todas las cosas y al prójimo comoa ti mismo”

¿Os parece un objetivodifícil de alcanzar?. Puede ser. Nadie dijo que el ser cristiano fuera tareafácil.

Yo siempre hedicho que la teoría es necesaria, pero ¿de qué sirve si no la ponemos enpráctica?. No creo que sean necesarios muchos ejemplos. Seguro que cada uno denosotros ya ha encontrado en su propia experiencia y en su propia vida dóndeaplicar de forma práctica toda esta enseñanza.

Existe una cuartasección que iría del versículo 18 del capítulo 3 al versículo 1 del capítulo 4.En esta cuarta sección, en la que no vamos a entrar hoy, Pablo nos ofrecealgunos ejemplos “sociales”: Las casadas, los maridos, los hijos, los padres,los siervos y los amos se erigen en ejemplos de la actitud que Dios demanda decada uno de nosotros. Os recomiendo que durante esta semana leais esta porciónde la escritura, porque es realmente interesante.

Pero....., paraque podamos entenderlo todos, ¿Como podríamos resumir lo que sería poner enpráctica todo lo explicado hasta ahora? Según Pablo es tan fácil como... (v.17)"Y todo lo que hacéis, sea de palabra o de hecho, hacedlo todo en elnombre del Señor Jesús, dando gracias a Dios Padre por medio de él."(Colosenses 3.17, RVR60).

Nosotros estamospuestos para ser testimonio de Dios en este mundo. Así que yo te pregunto ¿Todolo que haces, lo haces en el nombre del Señor Jesús? ¿Das gracias a Dios Padrepor medio de Cristo? Si la plenitud del amor de Dios y su perdón através de Cristo te inunda, este amor rebosará y empapará a todos a tualrededor. Y eso se nota hermanos, ¡vaya, que si se nota!.

A modo de resumen,hoy hemos revisado 5 puntos teológicos importantísimos que me gustaríaenumerar:

1. El cristiano debe serbuscar a Dios como la aguja de la brújula busca el polo.
2. Cuando miramos hacia Dios yla resurrección, encontramos un sentido para nuestra vida. Sentido parasoportar los sufrimientos de esta vida y motivación para querer vivirla.
3. Hemos hablado de que elcarácter del cristiano es un carácter que no peca. Y que debemos poner especialcuidado con los pecados sutiles, con los que no dejan huella.
4. Hemos hablado de trajes yde cómo debemos revestirnos de nuestra nueva vida renovada.
5. Por último hemos habladodel amor que Dios mostró por nosotros y cómo ese amor se refleja en nuestraactitud hacia el prójimo, dentro y fuera de la iglesia.

Hermano que un día confesastehaber creído en Cristo y te bautizaste como testimonio de ello, renueva HOY lapasión con la que buscabas a Dios.

Amigo que no has entregado tuvida a Cristo, te animo HOY a tomar la decisión de dejar que Dios cambie tuvida y de confiar y descansar en sus promesas.

Recordad que no escosa de ser postpuesta, sino más bien es una decisión que debes tomar conurgencia. .................Os dejo con las palabras de Pablo:

"Y todolo que hacéis, sea de palabra o de hecho, hacedlo todo en el nombre del SeñorJesús, dando gracias a Dios Padre por medio de él."

Que el Señor osbendiga a todos.

OREMOS.

Canción: “Mirad cuán bueno y cuan delicioso es....”