miércoles, 18 de diciembre de 2013

La Palabra (Parte 2)

¿Alguna vez has buscado un libro en la Biblia y tras dar muchas vueltas has tenido que ir al índice para localizarlo?

¿Has empezado alguna vez a leer la Biblia por el Génesis y llegando al libro de Números te has aburrido y lo has dejado?

Para ayudarte si alguna vez te has encontrado en alguna de estas situaciones hoy publico la segunda parte del estudio dedicado al estudio de la Palabra de Dios (Accede aquí a la primera parte.)

Este estudio fue impartido el domingo 15 de Diciembre de 2013 durante la Escuela Dominical de adolescentes en la Iglesia Bautista de Alameda de Osuna (IBAO), y en él repasamos la estructura de la Biblia, de forma que podamos recordar fácilmente dónde se ubica cada libro de la Biblia, y también dí algunos consejos para ayudarnos a leer con éxito la Biblia sacando el mayor partido de ella.

Espero que sea útil para todos.

-----------------------------------------------

La Palabra (Parte 2)

1.- Estructura de la Biblia.

Nota: La memorización de los libros del Antiguo Testamento es más fácil si se hace dividiendo los 39 libros en grupos de 5 o de 3. 

Antiguo testamento:

1.      La Ley (5 libros):
a)      Génesis
b)      Éxodo
c)      Levítico
d)     Números
e)      Deuteronomio

2.      Libros Históricos (3 libros + 3 libros dobles + 3 libros):
a)      Josué
b)      Jueces
c)      Rut 

g)      1 y 2 Samuel
e)      1 y 2 Reyes
f)       1 y 2 Crónicas

g)      Esdras
h)      Nehemías
i)        Ester

3.      Libros Poéticos (o Sabiduría) (5 libros).
a)      Job
b)      Salmos
c)      Proverbios
d)     Eclesiastés
e)      Cantar de los Cantares

4.      Profetas.
a)      Mayores (5 libros).
§  Isaías
§  Jeremías
§  Lamentaciones
§  Ezequiel
§  Daniel

b)      Menores (4 grupos de 3 libros).
§  Oseas
§  Joel
§  Amós

§  Abdias
§  Jonas
§  Miqueas

§  Nahum
§  Habacuc
§  Sofonías

§  Hageo
§  Zacarías
§  Malaquías


Nuevo Testamento:

1.      Historia de la Iglesia
a)      Evangelios – Historia de la vida de Jesús.
a) Mateo
b) Marcos
c) Lucas
d) Juan

b)      Hechos de los apóstoles – Historia de la iglesia primitiva.

2.      Epístolas Paulinas – Cartas escritas por Pablo para cubrir necesidades específicas de ciertos individuos o iglesias.
a)      Romanos
b)      1 y 2 Corintios
c)      Gálatas
d)     Efesios
e)      Filipenses
f)       Colosenses
g)      1 y 2 Tesalonicenses
h)      1 y 2 Timoteo
i)        Tito
j)        Filemón

3.      Epístolas Generales– Cartas escritas por algunos apóstoles con un propósito general.
a)      Hebreos
b)     Santiago
c)     1 y 2 Pedro
d)     1, 2 y 3 Juan
e)      Judas
4.      El Apocalipsis – Profecía acerca del fin de los tiempos.

2.- ¿Dónde empezar nuestra lectura?

Una buena práctica es leer de vez en cuando Salmos y Proberbios. Normalmente son cortos y encajan perfectamente cuando no tenemos mucho tiempo y deseamos leer algo edificante. Además como tenemos 31 proverbios, como práctica habitual, al empezar el día, podemos leer el proverbio que corresponda al día del mes en el que estemos. Es decir, si estamos a día 18 de Diciembre, pues leeremos Proverbios 18, y así cada día. 

Por tanto lo más básico en nuestra lectura bíblica serán:
Salmos (intercalados)
Proverbios (el del día)

Para empezar a leer sistemáticamente la Biblia (por ejemplo, como parte de nuestro tiempo de oración diario), propongo la siguiente estructura:
  • Empezar por los Evangelios (Como los evangelios sinópticos son muy parecidos, para no aburrirnos empezaremos con el evangelio de Juan). 
  • Seguiremos leyendo el libro de Romanos. Este libro es como un compendio de teología y nos repasará los principios básicos de doctrina. 
  • Luego seguiremos leyendo los libros del Nuevo Testamento. Por ejemplo: Hechos, Efesios, Gálatas, 1 y 2 Timoteo, 1 Juan y el resto del N.T. Cada dos o tres libros podemos volver a leer un evangelio (Mateo, Marcos o Lucas).
  • Por último leeremos el Apocalipsis.
  • Una vez finalizado el Nuevo Testamento podemos empezar a leer el Antiguo Testamento. Mi recomendación sería seguir el siguiente orden: Génesis, Éxodo, Levítico, Josué, Jueces, Rut, 1 y 2 de Samuel, etc... Lo ideal sería que tras leer algunos libros del Antiguo Testamento intercalemos alguna epístola o libro corto del Nuevo Testamento que nos haya gustado especialmente. Así haremos la lectura más amena.
Es bueno usar un libro de notas para nuestra lectura Bíblica donde ir anotando nuestras impresiones, para luego repasarlas. Algo útil es intentar anotar: 
1.      Lo que me parece más importante del texto (idea central)
2.      El versículo que más me ha gustado.
3.    Aplicación personal del texto. ¿Qué tengo que hacer en respuesta al texto leído?
4.      Preguntas que vienen a mi mente según lo leo.


PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR:


1.-  ¿Cuánto tiempo piensas que un Cristiano debe estar leyendo la Biblia? ¿Diariamente? ¿Cuánto cada día? ¿Por qué tanto (o tan poco)? 

En mi opinión debemos leer la Biblia todos los días, un rato y luego dedicar algo de tiempo a meditar en ella. Cuanto más mejor.

2.- ¿Por qué hay un Antiguo Testamento y un Nuevo Testamento?

Porque hay dos pactos hechos con los hombres: El pacto de la ley (dado a través de Moisés) y el pacto de la gracia (dado a través de Jesucristo).

3.- ¿Podrías decir los libros de la Biblia en orden?

Si no eres capaz intenta aprenderlos de memoria siguiendo la estructura propuesta en este estudio.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario