jueves, 30 de enero de 2014

Cronología de los Reyes y Profetas de Israel y Judá.

Cuando estudiamos el A.T., una de las mayores dificultades que encontramos es ubicarnos cronológica y geográficamente cuando se nos habla de un Profeta o de un Rey, sea de Judá o de Israel.

En este post, os voy a poner 3 imágenes que forman parte de un estudio que he encontrado por Internet muy interesante, y que muestran, de una forma sencilla la correspondencia cronológica entre Reyes y Profetas, indicando si pertenecían al reino del Norte o del Sur. Además se añaden algunas notas que encuentro bastante útiles y que pueden ser de ayuda a la hora de estudiar todo este tema de los Reyes de Judá e Israel y sus Profetas.

Estas imágenes podéis guardarlas pinchándolas con el botón derecho del ratón y seleccionando en el menú contextual que aparecerá: "Guardar enlace como..." si Windows está en Español o "Save Link as..." si Windows está en Inglés.


CRONOLOGÍA DE LOS REYES Y PROFETAS DE ISRAEL Y JUDÁ. 



Por mi parte, sólo queda indicar que desde Malaquías, pasaron más de 400 años sin profeta en Israel. El primer profeta mencionado en el Nuevo Testamento es el padre de Juan el Bautista, Zacarías (Lucas 1:67-68). Después son mencionados otros profetas, como Simeón, Ana y el propio Juan el Bautista. Igualmente se mencionan a cuatro hijas del diácono Felipe que profetizaban. Después de ellos, y hasta nuestros días no ha habido más profetas. 

Es curioso observar que los profetas traían mensajes de parte de Dios al pueblo y advertencias respecto al Juicio de Dios, pero ahora, una vez que se ha terminado de escribir toda la revelación de Dios, esto es la Biblia, ya no es necesaria más profecía, ya que, tal y como establece en el libro del Apocalipsis, no se añadirá ni se quitará una sola Palabra de la revelación que se encuentra escrita en la Biblia.

Espero que lo publicado en este post sea de ayuda a todos los estudiantes de la Biblia.

2 comentarios:

  1. Tambien se menciona a Agabo como profeta en los Hechos el cual profetiza en advertencia no del pueblo, sino de la suerte a correr por el apostol Pablo al ir a Jerusalen. Esto demuestra qur la funcion de un profeta no era solamente traer un mensaje de Dios al pueblo en cuanto al juicio. sino tambien en la administracion del don de profecia a favor de los santos. Pablo animo a buscar los dones mayores, sobre todo que profetizen (1 cor 14). Asi que pensar que "ya no es necesaria mas profecia" equivale a decir que ya no necesitamos al espiritu santo ni sus funciones dentro de la iglesia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Francisco.

      El don espiritual de profecía aparece entre los dones del Espíritu en 1 Corintios 12:10 y Romanos 12:6. Sin embargo en 1 Corintios 13:8 se establece claramente que los llamados dones sobrenaturales cesarán, incluido el don de profecía ("El amor nunca deja de ser; pero las profecías se acabarán, y cesarán las lenguas, y la ciencia acabará" 1 Co 13:8). El Espíritu Santo no deja lugar a dudas en este aspecto, pero la pregunta es ¿Cuándo cesarán?...

      A este respecto, acudimos a 2 Pedro 2:1, en donde apreciamos una transición interesante. Vemos que este pasaje dice así: "Pero hubo también falsos profetas entre el pueblo, como habrá entre vosotros falsos maestros,...". Pedro indica en este pasaje que en la época del Antiguo Testamento había profetas, mientras que en la Iglesia lo que va a haber son maestros. Así pues la Biblia enseña claramente que el don espiritual de la profecía, en el sentido de recibir nuevas revelaciones de Dios para proclamarlas a otros, cesó con la finalización de la escritura de lo que hoy conocemos como La Biblia.

      En este sentido sería compatible que en tiempos de los Hechos, aún quedaran profetas como encontramos en Hechos 29:9-10 (pasaje que tú mencionas) ya que la profecía de Dios aún no estaba finalizada y "cerrada".

      Durante el tiempo en que la profecía fue un don de revelación, se usó para la edificación, exhortación, y el consuelo de los hombres (1 Corintios 14:3), pero el don moderno de "la profecía" es realmente la enseñanza y, en este sentido, sigue declarando la verdad de Dios.

      ¿Alguna vez te has preguntado por qué entre los requisitos que tenemos para los obispos en la Biblia no se incluye el don de profecía, mientras que sí que se pide que sea "apto para enseñar" (1 Timoteo 3) o "retenedor de la palabra fiel tal como ha sido enseñada" (Tito 1)?

      Espero haberte aclarado algo este tema. Un saludo en Cristo.

      Eliminar