domingo, 11 de enero de 2015

Estudio de Efesios 3:1-13. El ministerio de Pablo a los gentiles.

EFESIOS 3 : 1 – 13.

Tema: El ministerio de Pablo a los gentiles.

Introducción:

 A estas alturas del libro, ya nos vamos haciendo una idea de cuál es la posición, en Cristo Jesús, del creyente. Si no es así quizá esta semana que viene sería un buen momento para coger papel y lápiz y apuntar QUE SOMOS EN CRISTO JESÚS.

El estudio pasado veíamos cómo el apóstol acababa de eliminar de un plumazo todas las posibles barreras o diferencias que los judíos se empeñaban en poner entre ellos y los gentiles. Hablando de la salvación no hay diferencia. Tal y como nos dice la Santa Biblia en el capítulo 3 de Romanos, v 22b – 24: “Porque no hay diferencia, por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre” y un poco mas adelante en el capítulo 3, v 29 – 30: “¿Es Dios solamente Dios de los judíos? ¿No es también Dios de los gentiles? Ciertamente, también de los gentiles. Porque Dios es uno, y él justificará por la fe a los de la circuncisión , y por medio de la fe a los de la incircuncisión.” Y luego en el capítulo 4 nos pone a Abraham como ejemplo de judío del A.T. que fue salvo por fe.

Lectura: Efesios 3:1-13

Desglose:


Pablo comienza esta nueva sección con la misma frase con la que cambiaba de contexto en el v15 del cap. 1: “Por esta causa ... yo ...”. Esta expresión, al igual que antes, denota una continuidad de la idea que trata de plasmar Pablo, así como una inclusión de él en cada una de las cosas que comenta.

Es notable cómo la idea de Pablo en todos estos versículos es una idea hilada, lo demuestran las expresiones usadas en los v. 1:15 (por esta causa), 2:1 (...y), 2:11 (por tanto), 2:14 (porque...), 2:19 (así que ya ...), 3:1 (por esta causa), 3:13 (por lo cual) para terminar el capítulo 3 con una oración y un “amén” cerrando ahí su exposición.

Pablo es el llamado “apóstol de los gentiles”. Tal y como él mismo nos dice en Rom.15:15b ss: “...por la gracia que de Dios me es dada para ser ministro de Jesucristo a los gentiles” y no debemos olvidar que él es JUDIO. El cambio que sufrió Pablo desde que se dedicaba a perseguir cristianos hasta ahora es muy grande. Por esto resulta extraño que ahora Pablo (el judío) sea el prisionero por causa de los gentiles. Recordemos que esta es una carta de las denominadas “epístolas del cautiverio” escrita probablemente por Pablo desde la cárcel en Roma (año 60 – 62 d.c.). Esta frase tal y como nos la expone la versión Reina Valera cuesta entenderla y parece que las ideas de Pablo, Cristo y los gentiles están desorganizadas. En la Biblia Dios Habla Al Hombre lo traduce de la siguiente forma: “Por esta razón yo, Pablo, que estoy preso por la causa de Cristo Jesús por el bien de vosotros los que no sois Judíos, ....” etc. , etc. Creo que esta última expresión muestra mejor el sentimiento de Pablo basado en 2 puntos importantes:

·         Era prisionero por la causa de Cristo Jesús.
·         Desde la prisión era de gran utilidad a los hermanos que se hallaban en libertad. Desde la cárcel escribió las “epístolas del cautiverio” que contienen un montón de enseñanzas para los creyentes, sirviendo así desde una posición bastante incomoda de una forma increíble a la obra de Dios.

La frase siguiente contiene una estructura griega que puede despistarnos un poco al ser traducida al castellano. Comienza la frase con un “Si...” que parece condicional, pero en griego se usaba a menudo, y de forma retórica, para suscitar una respuesta única. Sería equivalente a “¡Claro que habéis oído ....!” y enfatiza algo que se da por sentado, que es que los gentiles de Efeso habían oído del llamamiento de Pablo a predicar a los gentiles.

¿Cuál fue la administración de la gracia de Dios que le fue dada a Pablo?. La podemos buscar en Ga. 1:1 o en el propio Ef. 1:1: “ser apóstol”. El Señor administra su gracia con cada uno de sus “hijos” dándonos bendiciones espirituales, dones y servicios a Dios. A Pablo se le encomendó por revelación lo que debía hacer. No solo recibió la revelación del “misterio” sino también el encargo de proclamarlo (don de apostolado). Este “servicio a Dios” implicaba la salvación de los gentiles así como su incorporación como miembros de pleno derecho en el nuevo pueblo de Dios”.

Pablo repite en este pasaje hasta 3 veces “la gracia que le fue dada” (v2, 7 y 8). Según explica Trenchard en su comentario: “A cada don o carisma que Dios da a sus siervos en su soberanía le corresponde la gracia o ayuda divina para su realización, siendo todo según la operación de su poder. Cuando Dios llama, capacita y luego usa a sus siervos, todo proviene de El, de principio a fin, para que ninguno se gloríe en su presencia..... Como había escrito años antes, citando del Antiguo Testamento, El que se gloría, gloríese en el Señor (2 Cor. 10:17)”.

Pablo sabía cual era su don y cuál su ministerio. Conocía que esto venía de Dios y confiaba, no en su propia capacidad, sino en la gracia y el poder que le había sido dado de lo alto, para llevar a cabo la misión. ¿Y nosotros? ¿Sabemos algo acerca de nuestros propios dones? ¿Cuál diríais que es vuestro don principal?

... A veces es difícil saber qué capacidades nos vienen de parte de Dios, o cuál de nuestras habilidades es la que Dios quiere usar para su gloria, pero si no lo tenemos claro, suele ser buena idea preguntar y estar atento a lo que otros hermanos ven en nosotros. Por ejemplo, ¿Qué don diríais que tengo yo? ¿Qué don diríamos que tiene <------------------->?

Y, sabiendo cuál es nuestro don, ¿Sabemos algo acerca de lo que Dios quiere que hagamos con él?
Es bueno reflexionar en estas cosas, porque nos ponen en sintonía con Dios.

Hablemos ahora un poco del MISTERIO de Cristo. Desde el principio de la epístola se han dado diversas pinceladas al “cuadro del Misterio de Cristo” el cual podemos ver gracias a la iluminación del Espíritu Santo y a la sabiduría e inteligencia dada a los hijos de Dios. Me gustaría unirlas para ver el conjunto:

·         Cap 1, v9: “dándonos a conocer el misterio de su voluntad, según su beneplácito, el cual se había propuesto en sí mismo, de reunir todas las cosas en Cristo, en la dispensación del cumplimiento de los tiempos, así las que están en los cielos, como las que están en la tierra”.
·         Cap 1, v18: “para que sepáis cual es la esperanza a que él os ha llamado, y cuáles las riquezas de la gloria de su herencia en los santos, y cuál la supereminente grandeza de su poder para con nosotros los que creemos, según la operación del poder de su fuerza”.
·         Cap 2, v6: “... que los gentiles son coherederos y miembros del mismo cuerpo, y copartícipes de la promesa en Cristo Jesús por medio del evangelio...

El primer versículo nos da una idea global. Sería como el fondo del cuadro. Y los otros dos son aspectos particulares que se destacan en este fondo. A modo de resumen, Dios desea unir todo en Cristo Jesús en el final de los tiempos, y para que tengamos conciencia de ello nos da a conocer la esperanza, las riquezas de su gloria y su poder. También aclara que cuando habla de unir todo en Cristo Jesús los gentiles están incluidos.

Este misterio, ya habíamos visto que era algo oscuro en el pasado y que ahora se nos presenta con nitidez a través del Espíritu Santo que habla a través de los profetas y apóstoles.

En el aspecto del misterio que aquí destaca Pablo se describe claramente quienes lo recibieron primero y los quiénes son los beneficiarios:

·         Los receptores del misterio: Son “los santos apóstoles y los profetas”. Al utilizar el adverbio “ahora” denota que se esta refiriendo a esta dispensación y no a las anteriores (recordemos que es ahora cuando el Espíritu Santo nos ilumina y cuando hemos recibido el entendimiento así como la sabiduría). El hecho de llamarles “santos” se debe al significado original de “apartado exclusivamente para el servicio de Dios”.
·         Los beneficiarios del misterio: Son “los gentiles”. Dejadme que os lea unos pasajes:

A.T. :   en  Rom 15:8 – 13 hace referencia a pasajes tanto de la Ley, como de los profetas, como de los Escritos (estas son las 3 divisiones clásicas del Antíguo testamento). En Hech. 13:47 se referencia un pasaje de Isaías (42:6, 49:6) y en Hech. 15:16–18 se hace referencia a Amos 9:11-12.

Si el A.T. ya proclamaba con claridad la salvación de los gentiles, ¿En que consiste el misterio acerca de los gentiles?, porque está claro que no se esta refiriendo a su salvación.

A lo que se refiere el misterio es a que los depreciados gentiles puedan formar parte integral del pueblo de Dios del que se habla en Gén 12:1-3. en igualdad de condiciones junto con los judíos convertidos (v. 2:15).

Respecto al contenido del misterio, se puede resumir en 3 palabras: “coherederos” con los judíos (aclarar que el derecho a la herencia se adquiría por adopción y no por nacionalidad), “concorporados” (palabra inventada por Pablo para esta ocasión. Se traduce por “miembros de un solo cuerpo”) y “copartícipes” de la promesa en Cristo Jesús por medio del evangelio.

Pablo muestra en numerosas ocasiones su asombro porque Dios le había escogido precisamente a él, a pesar de su “turbio” pasado. Aunque, por lo exagerado de la expresión, podemos pensar que Pablo magnifica su situación para transmitir mejor su mensaje, ya que, por otros pasajes, sabemos que Pablo era consciente de la magnitud de la misericordia de Cristo al haberle salvado a pesar de todo el mal que el hacía a la Iglesia de Dios (1Co. 15: 9 – 10, 1 Ti. 1: 15).

Cuando Pablo hace referencia a las “inexcrutables riquezas de Cristo”, usa la misma palabra griega que en Rom. 11:33 para referirse a los caminos de Dios. El término hace referencia a algo que no se puede escrutar o examinar, que debe ser revelado y explicado.

En los versículos 8 y 9 Pablo demuestra que sabe perfectamente cual es su don (apostolado) y de cual es su finalidad en este mundo para darle gloria a Dios. También deja claro que conocía “el misterio escondido desde los siglos en Dios”, por lo que necesariamente debía de tener el Espíritu Santo, ya que de otra forma no se puede tener conocimiento de dicho misterio.

¿Y cual es la finalidad del Plan? En 2:7 y en 2:10 vimos otros aspectos de la finalidad del plan, pero ahora, el énfasis recae sobre el testimonio ACTUAL que debe dar la Iglesia ante los principados y las potestades en los lugares celestiales. La iglesia debe dar testimonio de la multiforme sabiduría de Dios. Este término, “multiforme”, hace referencia a la multitud de formas que tiene la sabiduría de Dios, y en el contexto del testimonio, parece querer decirnos que también hay distintas formas en las que se puede dar testimonio al mundo (según los distintos dones) y este testimonio actual de la Iglesia conforma el propósito de Dios en Cristo Jesús.

Incluido en este propósito eterno está la relación entre los colaboradores de dios y el Padre, por medio del Hijo. No debemos dudar de esto, al contrario debemos tener confianza en el acceso al Padre por medio de la fe en Cristo. Y son estos tres aspectos los que me gustaría destacar en la relación con Dios a través del Hijo: seguridad, acceso y confianza.

En el último versículo Pablo cierra el circulo que abrió en el versículo 1, y es que los gentiles podían pensar que Pablo no se encontraba en el centro de la voluntad de Dios, y que esto era lo que le ocasionaba los sufrimientos que padecía. Al contrario de esta idea, Pablo demuestra que tiene conocimiento de la voluntad de Dios en su vida, que esta cumpliéndola y que sus padecimientos son precisamente por seguir a Cristo. Por ello termina pidiendo: ”no desmayéis a causa de mis tribulaciones” sino que, al contrario, deben gloriarse en ellas ya que esto está dirigido por la voluntad de Dios para con los que creen en Cristo tal y como nos lo dice Jesús en el “sermón del monte” (Mt. 5: 11 – 12).

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario